viernes, octubre 30, 2009

7 reglas para un juez





Fue en el 2007, cuando la UPC trajo al jurista Antonin Scalia, Juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos. No perdí la oportunidad de darme una escapadita para ir a escucharlo en una charla informal que dio en el campus de la universidad. Así fue como pude copiar y extraer las siguientes ideas respecto de las cualidades con las que –para él- debe contar un juez, ideas que ahora me permito redactar en mis propias palabras:


1. Debe ser consciente del gran honor que significa ser designado por los ciudadanos para resolver sus disputas personales, por lo que se trata de un encargo que debe ser honrado.

2. Debe guardar fidelidad a la ley. En la democracia, el juez es el instrumento del pueblo y no puede imponer sus propias ideas. Lo que el pueblo entiende por "justicia" (y que se expresa en la ley emanada del pueblo a través del parlamento), es lo que se debe obedecer, y no lo que el juez entiende por “justicia”. Si yo hubiera hecho la ley, la hubiera hecho distinta, pero el pueblo no me ha elegido para hacer la ley, sino para interpretarla y aplicarla.

3. Debe tener “coraje moral” para aguantar las críticas y siempre hacer lo correcto. A veces, por guardar fidelidad a la ley, el juez debe resolver en contra de lo que la mayoría quiere, sobre todo cuando esta mayoría afecta o puede afectar derechos fundamentales. El juez debe ser conciente que su cargo no responde a un concurso de popularidad. Si lo que busca es ser amado por todos, entonces que no sea juez.

4. Debe ser académico. Tener un voraz e inacabable apetito por los libros. Curioso e interesado sobre cualquier tema y no solo por la temática jurídica.

5. Debe ser conciente que es igual de importante que se haga justicia, como que la sociedad se de cuenta que se ha hecho justicia. “La esposa del César no solo debe serlo, sino parecerlo

6. No debe dar opiniones (formales o informales) sobre un caso, cuando éste todavía se está discutiendo y no ha sido resuelto.

7. Debe tener presente sus incompatibilidades, y abstenerse apenas identifique una.

Sería bueno que estas máximas sean impresas y pegadas en todos los pasillos del Órgano Jurisdiccional e instancias donde –de alguna u otra manera- se administre justicia, ¿no?


lunes, octubre 26, 2009

¿Una oración? ¿un soliloquio?



Hola Dios. Te agradezco todo lo que tengo y lo que no tengo. Te ofrezco por todo lo que hago, lo bueno y lo malo, que trataré de mejorar. Hoy no oro para pedirte por mi o mi familia. Tampoco para que me vaya bien en el trabajo o para que Laurita pueda concebir. Mucho menos para que mi cachorro consiga una vida mejor que la mía. Ni siquiera para que cuides y bendigas a mamita que está allá contigo en el cielo. Hoy oro por los enfermos, para que se curen. Para que… ¿o no? No lo sé. Solo Tú sabes "cuál es la situación óptima". Que no necesariamente coincide con lo que "en verdad va a suceder". Una cosa es omnisciencia y lo otro sabiduría infinita. Bueno, entonces oro por lo menos, para que los enfermos no se mueran. Si no se curan de la enfermedad, al menos que se queden entre nosotros, porque así… ¿o tampoco? Otra vez solo Tú sabes si está bien mi pedido: omniciencia. Entonces, oro para que cuando ya estén en la última parte de sus vidas, de preferencia física pero siempre espiritual, lleguen a ser felices. Sí, para eso. Ni si quiera tu sabiduría infinita podría encontrar un argumento sólido en contra. De hecho, si nos mandaste a la tierra para ser felices, todas tus estrategias estarán destinadas a ese fin. ¿O ni si quiera eso? ¿Y si tu plan es otro? ¿Y si sólo nos mandaste para ser felices? ¿Si solo somos algo tan insignificantes en tu plan, como una solitaria hormiga entre todas las todas hormigas del mundo? ¿Si el ser humano, dentro del universo es solo una especie de bacteria que se está formando para que otra civilización pueda utilizarnos como objeto de alimento, objeto de estudio, objeto experimental… como objeto. No. Eso es imposible. Ya podemos pensar. Si somos capaces de razonar y reflexionar sobre estos tópicos, no podemos terminar siendo alimento de nadie. Habría mucho potencial perdido. Tú no eres tonto. A menos que nuestra capacidad de razonamiento sea necesaria para cumplir con alguna parte de tu plan. O peor aún. El haber adquirido la capacidad de razonar es solo un efecto colateral de nuestra existencia, de todo tu plan. Y admites que en nuestra utilización como objeto, va a existir pérdidas. Pero son los costos que corresponden para lograr tu plan que es mucho más profundo e incomprensible por nuestras cabezas. Es como cuando te pedía por que los enfermos no mueran y para llegar a ser felices, eso era parte de tu plan ¿Y si nuestro Dios es solo un niño dentro de su pueblo de Dioses? Sería imposible considerar la existencia de otro Dios, porque sólo él nos ha creado (en sus juegos). Pero eso no quiere decir que existan. Eso explicaría tu omnicencia. Como no lo vas a saber todo si somos parte de tu juego. Sabes qué es lo que va a pasar y sabes que es lo que debe pasar para que resulte lo que quieres que pase. Esto es muy confuso. Por esto es que no oro: porque me agota. Así que me limito a lo de siempre: Te agradezco Dios, por todo lo que tengo y lo que no tengo. Te ofrezco todo lo que hago. Lo bueno y lo malo, que trataré de mejorar. Hasta mañana...

Sé Feliz



Si vas a orar, ora por los enfermos, para que se curen. ¿O no?, No lo sé. Solo Dios puede saber qué cuál es la situación óptima. Pero, “cuál es la situación óptima”, no es lo mismo que lo que “en verdad va a suceder”. Esto último se llama omnicencia y aquello sabiduría infinita.

Bueno, entonces si vas a orar, ora por lo menos, para que los enfermos no se mueran. ¿O tampoco? Solo Dios puede saber cuál es la situación óptima.

Si vas a orar, ora para que sean felices en la última parte sus vidas. No puede existir otra situación óptima, sino el hecho de que todos seamos felices. Ni siquiera Dios diría lo contrario, pues para eso nos ha mandado a este mundo.

No lo decepciones, entonces. Hazlo feliz. Él también lo merece, ¿no?


domingo, octubre 25, 2009

Como echarse gotas en los ojos sin ayuda ni nervios



Destapa el gotero. Levanta la cabeza y mira hace el frente. No dejes de ver la punta de tu nariz o mejor aún, tus pies. No dejes caer tu cabeza. Mantenla en alto. Apoya la punta el gotero en el lacrimal y aprieta. Repite la operación en el otro ojo. ¡Misión cumplida! Eres libre!

En un nivel más, si se usa gafas, se les puede levantar y poyar en el gotero, mientras que con la otra mano se conduce el automóvil.

Precauciones: no se recomienda compartir el gotero, podría ser infeccioso.


sábado, octubre 24, 2009

7 principios de un liberal.


1) Prefiere cualquier sistema de organización social que procure resguardar la libertad en la medida de lo posible.
2) Reconoce como tal sistema de organización a la democracia.
3) En principio, no cree en la intervención del Estado en la economía.
4) Tolera las ideas del resto.
5) Está de acuerdo con que se haga lo que uno más plazca, siempre que no se afecte a terceros y se asuma la responsabilidad de sus actos.
6) Prefiere el diálogo y no le teme a la abierta confrontación de ideas.
7) Interpreta al mundo que lo rodea en función al concepto de “libertad”.
¿Se te ocurre alguna otra?


Hay cubanos a favor del régimen

Aunque parezca mentira, aún cuando existen todos los problemas que se han comentado en los distintos post de este blog (gente pobre, personas no libres, odiosas diferencias para acceder a los mismos bienes, control de los medios y la información, el uso de una moneda extraña solo para turistas, calles desgastadas, etc. -ésto último es de otro blog-); existen personas que están a favor del régimen.

Encontré a uno. ¿Habrá hecho estos comentarios por temor al gobierno? No creo. Primero, porque en mi experiencia, pude advertir que el miedo se ha perdido bastante: la mayoría de la gente –no todos- está harta y no tienen reparos en decírselo al primer turista que se le cruza en el camino. Segundo, de la forma en cómo defendía el régimen, sí parecía convencido (aunque no convincente). ¿Quieren saber a qué me refiero?, basta con escucharlo hablar en éste video que lamentablemente no está completo pues la cámara se quedó sin batería… justo en la mejor parte.


Enjoy my pana…


miércoles, octubre 21, 2009

Para mi el Che Guevara es... AMQUACK


Ya estando en Lima, revisé un poco más acerca del Che, pero no a nivel ideológico, sino a nivel personal: su perfil humano. Y al cabo de un buen rato he empezado a emocionarme la dimensión romántica de su personalidad: su pasión e idealismo. Pero, -como es de suponer- no comulgo con ninguna de las ideas que propugnó como actor político de ideología marxista, por considerarlo equívoco y antidemocrático.


Un médico argentino que nace en el seno de una familia acomodada y abandona todo para coger un fusil y jugarse el pellejo por sus ideas (equivocadas o no) incluso sin considerar las limitaciones propias de su deficiencia respiratoria: tenía asma, y esto siempre se resalta para adornar su figura como una imagen corajuda. Así el Che, se termina por convertir en el paradigma del guerrillero idealista latinoamericano, que lucha por un cambio y la igualdad humana. Es el ideal de justicia social. La personificación del antisistema. Una figura romántica como ella sola.


En el 1956, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y la mayor parte del grupo del Movimiento 26 de Julio, fueron arrestados por la policía mexicana en este país. Se comenta que en esa oportunidad la conducta del Che lo pintó de cuerpo entero, pues en las tres veces que lo interrogaron confesó abiertamente que era comunista, que se estaban preparando para realizar una revolución en Cuba y que era partidario de la lucha armada revolucionaria en toda América Latina. Sin miedo a las consecuencias, el Che dijo su verdad en voz alta. El creía en sus ideas y se casó con ellas. Fidel Castro con posterioridad pondría esa conducta del Che como un ejemplo de su "honestidad a carta cabal".


Conseguida la Revolución, el Che quiso organizar el Instituto Nacional de la Reforma Agraria en Cuba (1959), sin haber sido nunca agricultor. Sin ser economista, ocupó la presidencia del Banco Nacional de Cuba (1960). Y sin ser ingeniero, fue designado ministro de Industrias (1961). Eso es solo política, caudillismo, repartición del botín (que se llama poder).


Pero nada de esto interesa para la creación del mito “Che-Guevara”. Mito querido por todos aquellos huachafos que alimentan una leyenda que se ha terminado por convertir en un objeto de consumo. Paradójico, ¿no? El propio Che se revolcaría de nauseas si supiera que ha devenido en icono, atrapado en la fuerza expresiva de una imagen que se ha ido vaciando de contenido, para volverlo camiseta, souvenir, taza de café, obra de arte de Andy Warhol, póster o fotografía (1)(2)(3), destinadas al consumo. Aquel que use una camiseta del Che Guevara, o no conoce su pensamiento, o solo le entusiama la imagen romántica que proyecta. Lo segundo todavía lo puedo respetar, siempre que ésto sea reconocido eso en forma abierta (y no sea el simple "figuretismo" o "pose" de llevar consigo un imagen icónica: que hay mucho). El problema es que al llevar la camiseta, de alguna manera se da reconocimiento inmerecido a un guerrillero de izquierda que mucho daño ha causado afectando las libertades individuales.


Siempre inconforme, el Che cuestiona "por qué pensar que lo que 'es' (...), necesariamente 'debe ser'"; y en la construcción de su figura de héroe que pelea contra la injusticia, en 1965 abandona Cuba en secreto (y su estabilidad económica), para volver a tomar el fusil, esta vez en el Congo, donde luchó apoyando al movimiento revolucionario contra “el imperialismo”. Luego, el Che vuelve a Latinoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera continental y eligió Bolivia, como centro de operaciones desde donde se iniciaría una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Sin embargo, no consiguió el apoyo esperado y aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales, para caer en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.


Así, se gesta el paradigma del revolucionario latinoamericano que a temprana edad encuentra su muerte luchando por un ideal y como consecuencia de una traición. Así, se crea un mito que ha quedado impregnado en la mente de todos los latinoamericanos.


Es una imagen romántica lo único que me seduce del Che: su pasión. Discrepo con su pensamiento y actuación, pero me quedo con su compromiso, pues siempre nos invita a "no desconfiar demasiado de nuestras fuerzas y capacidades".


Si te quedó la duda: AMQUACK código que usaba la CIA para denominar al Che Guevara.


Lee más sobre el Che en:






“Biblio-fetichismo“: Che Guevara



Sentado en la sala de embarque de un diminuto aeropuerto, estoy expuesto ante un punzante sol que irrumpe por el panorámico ventanal que me permite ver a los aviones estacionados junto al “gate 22”. Estoy cansado y me refugio en las sombras de una tiendita diseñada para esos olvidadizos que necesitan un souvenir de último minuto. Anduve dando vueltas entre las góndolas y anaqueles, sin un solo centavo disponible, pues los últimos 2 CUC los había gastado en un refresco de limón Ciego Montero (para variar fabricado por el Estado Cubano –a través de CORALSA  empresa del Ministerio de la Industria Alimenticia- y Néstle), prácticamente lo único que conocen los Cubanos desde hace más de 40 años (cuando existía una serie de variedades interesantes como melón, piña, coco, yerba mate, etc. Para darse una idea, miren esta página).

De pronto, me volví a topar por enésima vez con un libro que, por su título sugerente me venía seduciendo desde que pise tierras caribeñas: “El Gran debate sobre la Economía de Cuba”).

¡30 dólares! Es mucho dinero. No estoy para esos lujos. Pero, mientras espero a que llamen para el vuelo hacia Panamá, aprovecharé en hojear el índice. Se ve interesante. ¿Qué cosa dirá el subversivo Guevara en sus artículos? Seguro, es un análisis somero y flojo… vamos, lo que es un libro de autoayuda: de autoayuda para el gobierno que necesita difundir sus ideas, antes que el pueblo reaccione. Veamos…


… mmmm. ¿ley del valor?, ¿planificación socialista?, ¿período de transición? Es más académico y profundo de lo que pensaba. Las etéreas discusiones filosóficas sobre lo que quiso o no decir Marx, comienza a hacerme ver el libro de una manera diferente: con más respeto.


Bueno –pensé- es razonable para sus casi 400 páginas. En Lima, un libro como ese no baja de ese precio.

Volteo una vez más para ver la portada: El Che comienza a verme de reojo. ¡Ah!, mi insoportable “biblio-fetichismo. Si tuviera esos 30 dólares. Ahora que recuerdo, todavía tengo 200 cocos en mi canguro. Pero no. Ese dinero es el “intocable”: solo para emergencias clínicas o algún gasto grave, extraordinario e imprevisible que siempre se puede presentar en cualquier viaje. No es para “gustitos”. Ese dinero en Lima tiene un destino fijo. No lo puedo sacrificar.

Ya fue. Además, solo hay cinco artículos escritos por el Che que es el único a quien quiero leer. Los otros tipos ni los conozco. No me interesa. ¡Ah!, aquí están quienes escriben. ¿A ver?... ¡oh!, son ex combatientes de la Revolución o personajes que formaron parte del Gobierno Revolucionario en 1963, justo cuando se debatían los grandes lineamientos económicos que debía seguir Cuba.

Una miradita más a la portada: ¡uy! Guevara guiña un ojo. ¿Lo compro? No mejor en Lima, cuando tenga la plata.

Leamos el prólogo. Mmm… este libro es en realidad una compilación de artículos que fueron publicados en una revista socialista de corte académico en el año 1963, donde los revolucionarios exponían sus ideas y las confrontaban directamente. Escribe Mora, contesta el Che, agrega Cossio, rebate el Che… y así sucesivamente.

¿Y si lo compro ahora? Tendré el gusto de decir que el libro lo adquirí en La Habana. Si lo compro en Lima, no es tan romántico. En fin, ya estoy de vuelta y apunto de subir al avión. Si antes de llegar a Lima necesito un médico (y por lo tanto 200 dólares), será porque el avión se cayó… ¿Qué hago?, ¿lo compro?... Una vez más (como tantas veces) mi “biblio-fetichismo“, me arrinconó. ¡Que mielda chico, lo compro!

Y lo compré. Y lo leí desde ese momento hasta que pisé el aeropuerto panameño, donde me metí al baño a seguir leyéndolo. Ya ni le presté atención al artículo de Andy Warhol que estaba en la revista del avión que me llevó a Cuba. En ese momento el Che era Warhol. Y continué leyéndo hasta que llegue a mi húmeda, gris y bella Lima a las 12.00 a.m., y no paré más hasta que me dieron las 4.00 de la mañana, en mi cuatro. Al día siguiente, me levante y seguí leyendo… Concluí que aún cuando no estoy de acuerdo con sus ideas, académicamente miro con mayor respeto al Che. Definitivamente, fue una buena compra y ahora en la primera página de mi libro, se lee: “La Habana octubre – 2009” y mi firma.

domingo, octubre 18, 2009

Prensa escrita en Cuba


En Cuba hay pocos diarios. Según me dijo un cubano, solo hay cuatro. En cualquier caso, todos son del gobierno. También hay algunos diarios digitales. Como por ejemplo:

Adelante; Ahora; Escambray; Guerrillero; Granma Nacional; Granma Internacional; Habanero; Girón;Invasor; Victoria; La Demajagua; Periódico 26; Sierra Maestra; Trabajadores; Tribuna de La Habana; Venceremos; Vanguardia; 5 de septiembre; AIN; Prensa Latina; Bohemia (los links de todos estos periódicos digitales cubanos, los pueden encontrar en la parte inferior de la página que aparece aquí).


Pero el acceso a Internet en Cuba es sumamente difícil y costoso para un cubano común y corriente.


Lean estos titulares del 08 de octubre del 2009 en un diario de 31 páginas (este diario contiene muchos anuncions publicitarios):

INICIATIVA
Modificación a la Ley de Contratación Pública
CAMBIOS. NUEVO DIRECTOR PIDE QUE AJUSTEN PRECIOS DE MEDICAMENTOS
CSS presiona a proveedores
Ficha del seguro social ahora será digital
COMPRA. EL MINISTRO REMITIÓ UN INFORME AL PRESIDENTE MARTINELLI
Vergara: “Salud ahorraría B/ 770 mil con ambulancias”
CONCLUSION. NUEVA POLÍTICA ENERGÉTICA
Subsidios de electricidad generan gasto innecesario
OPORTUNIDADES. JOVENES DE CHITRE Y DAVID TAMBIEN SE BENEFICIARAN
Inicia capacitación en el sector bancario a jóvenes de “Mi primer empleo”
Panameño gana Olimpiadas de Física
Como cosa curiosa, agrego este titular aparecido el día de hoy domingo 18, en el mismo diario:
Más de B/ 8 millones en pérdida deja la piratería en Panamá, según Fiscal
Solo la venta de CD piratas ha representado pérdidas por B/ 2,1 millones. Hay personas investigadas, pero ninguna ha sido detenida.

Ahora, miren estos tituares  de un un pasquín de 18 páginas y comparen (aquí no aparece ningún tipo de publicidad):

Marchan preparativos para el V Coloquio por los Cinco

Instan Chávez y Correa a unidad para verdadera independencia  
¡Queremos que sean como el Che!

Nuevos combatientes se suman al Destacamento de Refuerzo

Anécdotas del Che
Se transmitirán documentales sobre la vida del Che

Ahora vean este tercer diaro (también contiene espacios publicitarios):

Notas de la página Despenalización de aborto y eutanasia desata polémica

Canchaya regresará al Parlamento el 7 de junio del 2010

Apareció el pulmón robado de exposición

Cocaleros se dividen en medio de su propio paro

Que no lo atrapen las redes

La OCMA investiga a jueza del Caso BTR

FARC tendrían 2 campamentos en Ecuador

'Chorri' y Ñol liman asperezas

Fuerza, 'Zambo' Cavero

'Petroaudios', un año después
 
... y este cuarto diario (no hay ni una sola publicidad):
 
Recibe Esteban Lazo al Canciller de Benin

Denuncia Cuba a EE.UU por proteger a Posada Carriles

Honduras: Buscan agenda para diálogo

El Fondo Monetario quiere lavarse la cara

Contra el narcotráfico: ¡mejor solos!

¿Quién gobernará Internet?

Empezar a ser pioneros. Cerca de 105 000 niños de todo el país reciben la pañoleta escolar como símbolo de su ingreso a la Organización de Pioneros José Martí.

Hoy en Mesa Redonda. Se transmitirán documentos sobre la vida del Che.

El primer diario se trata del diario panameño Panama&América. El segundo es el diario cubano Granma. El tercero es el diario El Comercio, de Perú. El Cuarto, el diario Joven Rebelde, de Cuba.
 

viernes, octubre 16, 2009

Defensores de Arica


"Cuando menos sea nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón"
(Defensores de Arica. Jorge Basadre: Historia de la República. Tomo IX, página 79.)



"Fotografías capturada pocas horas después de la toma del morro de Arica. Tropas chilenas izan la bandera entre los cadáveres de los defensores. En el extremo izquierdo, se aprecia una pieza de artillería chilena."

Democracia (definición)


Forma de vida y gobierno, considerada axiológicamente como la mejor, que se sustenta en el predominio de la mayoría pero respetando el derecho de la oposición, persigue la libertad y la igualdad como fines últimos, con el objeto de alcanzar la justicia, y cuya esencia radica en la alternancia ordenada de los partidos en el poder e imponiendo límites a quienes lo ostentan.


(i) ¿Qué es?: Una forma de vida y gobierno, valorada en nuestra sociedad (occidental) como la mejor



(ii) ¿En qué se sustenta?: En el predominio de la mayoría, pero respetando el derecho de la oposición



(iii) ¿Qué busca?: libertad, igualdad y justicia.



(iv) ¿Cómo se consigue?: Con la alternancia ordenada de los partidos en el poder e imponiendo límites a quienes lo ostentan.

Derecho (definición)

El derecho es un sistema estructurado, de principios, disposiciones normativas, jurisprudencia, acuerdos, costumbres y doctrina, cuya evolución es totalizante (y no totalizada) porque se encuentra en constante transformación; que se desarrolla en medio de la interacción social; que sirve como mecanismo para alcanzar la realización de la sociedad en tanto busca alcanzar los valores justicia, la libertad y la igualdad, por medio de la resolución y/o previsión de conflictos; que encuentra su génesis en la coincidencia entre dos o más personas en un lugar y tiempo determinado y; que puede ser manifestado de manera muy rudimentaria o sumamente sofisticada.

jueves, octubre 15, 2009

Libertad (A. Calamaro)





La siguiente, es una canción de Andrés Calamaro (de su disco disco "El Cantante"). Se trata de una obra que goza de una facilidad tremenda para presentar ciertas reflexiones en torno al concepto de LIBERTAD.

Sus maneras, tan románticas y artísiticamente bellas que tiene Calamaro para abordar el tema, me impiden hacer el intento de expresar algo similar; sobre todo si ya hay alguien que lo dijo de la mejor manera. Por ello, me veo en la necesidad transcribirla a continuación e insertar entre sus párrafos algún comentario personal.

La canción se llama: LA LIBERTAD...

"Creo que todos buscamos lo mismo
no sabemos muy bien que es ni donde esta
oímos hablar de la hermana mas hermosa
que se busca y no se puede encontrar"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como ideal.

"La conocen los que la perdieron
los que la vieron de cerca, irse muy lejos
y los que la volvieron a encontrar
la conocen los presos,
La libertad"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como carencia que hace notar su existencia (uno no sabe lo que tiene hasta que lo pierde).

"Algunos faloperos,
algunos con problemas de dinero,
porque se despiertan soñándola,
algunos que nacieron en el tiempo equivocado,
la libertad"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como prerrogativa que no todos logran alcanzar, ya sea porque el momento y lugar histórico lo evita (como cuando existían los esclavos) o porque uno mismo se la niega a sí mismo (cuando se pierde la independencia debido al apego de cuestiones mundanas, como un vicio o el dinero)

"Todos los marginales del fin del mundo,
esclavos de alguna necesidad,
los que sueñan despiertos,
los que no pueden dormir,
la libertad"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como fin común del ser humano, pero entendida por cada quien a su manera.

"Algunos tristemente enamorados
pagando todavía el precio del amor
algunos que no pueden esperar,
y no aguantan más la necesidad"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como ideal que se confronta al amor.

"Algunos cautivos de eso,
que no saben donde mirar,
tengo algunos hermanos y una hermana muy hermosa,
la libertad"

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como una necesidad de los que sucumben ante las críticas de la sociedad.

"Igual que Pichilon*, me pregunto muchas veces,
donde esta? y no dejo de pensar,
será solamente una palabra, la hermana hermosa
la libertad."

COMENTARIO PROPIO: LIBERTAD como cuestión filosofíca, como un objeto de cuestionamiento constante, de sempitena reflexión.

* Pequeña licencia literaria

ESTE BLOG

La razón de ser de la comunicación es transmitir un mensaje. Pero lo que debería pretender todo comunicador, es afectar. Para bien o para mal. No importa, pero generar algún tipo de reacción (favorable o adversa) en el receptor del mensaje.
Un comunicador debe buscar transmitir la misma idea (el mismo mensaje) por distintos mecanismos/formas: mediante textos de corte académico, mediante el arte (cantando, dibujando, etc.), mediante conversaciones informales, mediante el humor. De esa forma, se facilita una mayor difusión del mensaje en los distintos públicos que sumados hacen una gran mayoría de la población.

Este blog es uno de esos mecanismos/formas (que en este caso particular se confunde con el mismo medio de comunicación) que intento utilizar para comunicar una sola idea: AMOR A LA LIBERTAD.
Espero que pueda lograrlo. Espero que te pueda afectar…

No mas 'barra libre' ni 'happy hours'



Bajo el argumento que "Hay que proteger al ciudadano y queremos impedir y frenar el consumo incontrolado de alcohol" (palabras del director general de Salud Pública de la Generalitat, Antoni Plasencia), se está cometiendo un ATROPELLO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL DE LAS PERSONAS y a la dinámica comercial que solo busca SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES en la medida justa de sus requerimientos.


LIBERTAD implica RESPONSABILIDAD. Este es un matrimonio indisoluble de dos conceptos que sustentan el liberalismo y que lo diferencia del anarquismo. Asimismo, la libertad (responsable) sí conoce LÍMITES y están constituidos por las libertades ajenas. Es decir: un verdadero liberal actúa respetando las libertades ajenas (sin pretender imponer la suya) y asume las responsabilidades de sus propios actos.

De esa manera, admitir que "para proteger al ciudadano, hay que impedirle el consumo incontrolado de alcohol" es una falacia que rompe con los principios básicos de la libertad.

Además, admitir este argumento sería peligroso pues se podría llegar a afirmaciones como las siguientes:

- "para proteger al ciudadano, hay que decirle lo que debe comer y evitar así que su alimentación sea des-balanceada". Luego: el Estado escoge el menú del hogar sin importar los gustos y preferencias de la población.

- "para proteger al ciudadano, hay que decirle cuáles son los productos que debe adquirir pues existen algunos de mala calidad" Luego: el Estado limita la producción de bienes de calidades y precios diferentes, sin importar las preferencias y necesidades específicas de cada comprador (algunos necesitaran algo barato y de mala calidad para usarlo solo una vez, otros buscarán cosas de mayor duración).

Así, creemos que se está trasgrediendo el derecho a la libertad en tanto se está legislando por razones equivocadas.

Ah! se me olvidaba, como dato adicional, la nueva ley también prohibiría las fiestas promocionales de marcas de bebidas alcohólicas y la publicidad por cualquier medio: adiós a las activaciones publicitarias (y con ello la posibilidad que el consumidor conozca de las nuevas ofertas que el mercado le ofrece...)

El Peso Convertible Cubano (CUC)

Lo primero por hacer cuando uno llega como turista a Cuba es cambiar los dólares americanos (que no son recibidos en ninguna parte) por el Peso Convertible Cubano (CUC), moneda local para los turistas, donde un dólar equivale a 0.80 CUC y cuya existencia responde a la necesidad de romper con la dependencia imperialista, “desdolarizando” la economía cubana.

Al hacerlo, descubrí que me cobraban un tributo del 20%. Primera lección aprendida: "si no quiero regalarle plata a Fidel, no debo llevar dólares americanos sino otras monedas de similar valor aceptadas en Cuba, como el euro".

miércoles, octubre 14, 2009

Chau Maradona: la caída de un dios que no existe

Hace minutos Argentina consiguió su pase al mundial. Fue con con un gol en el minuto 83 del partido en la última fecha ante Uruguay... ufffffffff.

La imagen de la celebración de la banca argentina del gol clasificatorio anotado por Mario Ariel Bolatti, fue elocuente: todo el equipo unido en un gran abrazo frente a (casi) solitario y un tremendamente gordo Maradona (que me hace recordar al que casi se queda en Cuba) que lucha dando graciosos y torpes brinquitos para acercarse a un ajeno tumulto que parece no darse cuenta de su presencia (salvo por ese "ayayero" que se cuelga de su cuello y que nunca falta).

La iglesia Maradoniana debe encontrarse en un gran dilema. Su dios, el que todo lo puede, al parecer no lo puede todo. Aquel que fue capaz de anotar dos históricos goles (uno de ellos, el más bellos de todos los mundiales y el otro, el más pícaro, anotado por “la mano de dios”) frente Inglaterra en el mundial del 86, en un partido teñido con un fuerte tinte político, luego de la humillante derrota en las Malvinas; resultó ser un fiasco como entrenador.

Clasificar al mundial en cuarto lugar recién en la última fecha, podrá ser un resultado fantástico para un equipo como el peruano (que en toda su historia sólo ha jugado 4 mundiales... y seamos sinceros: sin mayores aspiraciones), pero para un equipo como el argentino, que cuenta con una plana de jugadores de primer nivel, que siempre es uno de los candidatos favoritos para levantar la copa mundial y que está acostumbrado a clasificar con mayor soltura; refleja una campaña fracasada como entrenador, del ex-astro argentino (porque eso sí, su condición de asrto como jugador, es incuestionable).

Esto, por más que el histórico Maradona se atreva a afirmar-contrariando su pobre curriculum como DT- que la obtención del objetivo significó su "consagración como técnico" (afirmación tan ridícula como los pilares dogmáticos de la Iglesia Maradoniana).

¿Y ahora cómo se reconocerá la ineptitud de Maradona en un país que lo considera un dios? Apuesto mi pellejo a que aunque Argentina haya clasificado al mundial, Maradona no pisará suelo Sud-Africano en el 2010. Pero no va a ser botado. MI teoría es que será el mismo Maradona quien alegando un supuesto incumplimiento de sus condiciones, preferirá por sí solo dar un paso al costado y así salvar su imagen de dios pagano

Actualizado - 03 de julio de 2010:

- Maradona sí fue al mundial como DT
- Argentina llega a cuartos de final sin convencer a los analistas argentinos en cuanto a los aspectos técnicos.
- Finalmente queda eliminado del mundial sometido a un 4-0 por Alemania.

En resumen: 4 = Puesto de Clasificacion / 4 = Goles en Contra

POST CUBANOS - A buen entendedor...

Todos los post donde se hacen comentarios sobre Cuba, están basados en hechos de la vida real que le sucedieron a un amigo que viajo a ese país (ya supondrán quién) y que prefiere no revelar su identidad para no tener problemas luego en poder ingresar a los EEUU...

A buen entendedor, pocas palabras...

Izquierdas, Nuevas Izquierdas y Derechas...

Como ha cambiado el discurso de los líderes políticos de izquierda. Antes eran alturados, por el nivel de instrución de sus difusores: Trotsky, Lenin y, quizás el último romántico, el Che Guevara (1) (2) y el supérstite Fidel Castro. Ellos, más allá de alguna deficiencia antidemocrática en sus ideas, que afecta las libertades individuales; en cuanto a la discusión de filosofía político-económica y a su vez dogmática, el nivel del debate era muy superior al actual, en donde los defensores de estas (ya) trasnochadas ideas están a cargo de un gorila como Hugo Chávez y un imberbe intelectual como Evo Morales.

Este irrisorio nivel de preparación intelectual de los líderes políticos de la izquierda más recalcitrantes de nuestros días, explica porqué hasta la fecha, en sus países no se ha adoptado la función de las “izquierdas” llamadas modernas de los países desarrollados (y de otros más) que en cuestiones económicas son en realidad muy “de derecha”, pero manteniendo su posición política como “de izquierda”.

La “nueva izquierda” es felizmente lo mismo que un diestro que aprendió a escribir con la zurda, pero en países como Venezuela, Bolivia o Cuba, rige una agilidad económica equivalente al dedo meñique del pie izquierdo de un diestro.

La Habana es fea (¿o no tanto?)

¿A donde te vas? ¿A La Habana o solo a Varadero? Fue una pregunta que escuché mucho cuando contaba que me iba de vacaciones a Cuba.

A los dos pues... respondía siempre

¡Ay! ¡La Habana es linda! Era la réplica de siempre... Mis vacaciones eran prometedoras.

En el avión de Panamá a Cuba cogí un diario panameño. Y mientras mataba el tiempo leyendo las noticias (que son muy similares a las que se pueden encontrar en cualquier diario peruano, pero sin tanta violencia ni calatas), encontré una revista que venía como encarte, “Panamá Rumbos”, en cuyo interior estaba un artículo que me llamó la atención ‹‹La Habana Histórica y Hermosa›› y se decía lo siguiente: ‹‹La belleza e historia de La Habana, le otorga un lugar privilegiado entre las más hermosas ciudades de América Latina››. Esto aumentó aun más mis expectativas que resultaron ser altas, muy altas, quizá demasiado…

Cuando por fin llegué a La Habana, me percaté que en verdad, la ciudad es bastante fea. Seguro que antes había sido linda, cuando Cuba era una verdadera "Perla del Caribe". Pero ahora, la cuidad había quedado encapsulada en el tiempo, cuando un 01 de enero de 1959 Fulgencio Batista fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por algunos subversivos con ideas equivocadas y una interpretación polémica del pensamiento de Marx y Engels… tan polémica que ni entre los mismos miembros de la revolución estaban de acuerdo en ciertas teorías. Los tres más representativos de ellos eran: el líder Fidel Castro, un médico argentino llamado Ernesto Guevara (apodado Che) y el hijo de dos españoles anarquistas llamado Camilo Cienfuegos.

La revolución pretendía combatir una dictadura (la de Batista), instaurando otra en su lugar (la de Fidel). Y si la intención era acabar con las injusticias sociales, luego visitar La Habana, me queda la duda si es que se consiguió el objetivo.


La gente en Cuba no tiene dinero suficiente para pintar las fachadas de sus casas o arreglar un cristal roto de las ventanas: he ahí la fealdad de sus calles, todas descuidadas, salvo las de la clase alta cubana (que paradójicamente sí existe y está constituida básicamente por los miembros del partido y ‹‹amigos del gobierno››, lo cual genera un nivel de desigualdad que perturbaría al propio Che) cuya estética se asemeja a la de un distrito de clase media de Lima (en la siguiente foto fue tomada en la 5ta Avenida "una réplica de la existente en NY" Uds, juzguen).


Definitivamente, los edificios de los siglos XVIII y XIX y el casi millar de edificios que se encuentran en la Habana Vieja que datan del siglo XVI, arquitectónicamente atractivos pero descuidados, muestran el potencial de una ciudad que -aún cuando vive del turismo- no ha sido explotado en su total magnitud.


El día que Cuba sea realmente libre, vamos a ver despertar esta belleza que mientras duerme, se le ve fea. Si no me creen, vean estas fotos:






Un taxista en La Habana-Cuba


El chofer del destartalado taxi al que me subí, hizo las veces de guía turístico y como casi la mayoría de cubanos estaba harto del régimen. El taxista se llamaba Didel, y mientras me llevaba por sus calles antiguas le pregunté por qué además de autos de la década de los 50’s también había Ticos y Ladas. Él me respondió: ‹‹aquí no se nos permite comprar autos nuevos. Este carcacho lo tengo porque mi padre pertenecía a la seguridad personal de Fidel y él fue quien se lo obsequió. Al morir mi padre yo lo heredé, y ahora lo uso para trabajar, aunque no creo en Fidel ni en Raúl ni en nada››. ‹‹No conozco el sistema de gobierno que hay en otros países, pero el que tenemos aquí es una “mielda”, no funciona››.

Los cubanos solo pueden adquirir autos de los 50’s (si reciben remesas del exterior o cuentan con buenas propinas) a precios que oscilan entre 3, 500 y 4, 000 dólares. Los mismos autos pueden conseguirse en Lima a 500 dólares, aproximadamente...


—¿Tú eres comunista? —Me preguntó Didel.
—No, amigo. Créeme: soy de derecha.
—No se que “mielda” es ser de “derecha” —respondió él—. ¿Es diferente a esto?
—Sí — le dije — Esto es ser de izquierda.
—¡Ah! Entonces, no quiero saber nada de la “izquierda.” 

— ¿Y los autos más modernos?
— Esos son de diplomáticos o de la gente del gobierno... mira, mira, estamos pasando por la casa donde vivía Raul. Ahora ya no está ahí, sino en la casa de gobierno.
— ¿Cuál casa?... ¿esa?
—¡NO SEÑALES CON EL DEDO! Sí, ahí donde está ese soldado, pero no señales que pueden detener el auto.

Después de estar un día completo con Didel, logré entender la motivación que tenía para lanzar su típica frase: ¡esto es una mielda!, justo antes de volver a juntar dos cablecitos para arrancar el taxi una vez más...

¡Sólo un peso, chico!


No culpo a los cubanos. La mayoría son pobres y oportunistas. Fuera de las remesas que reciben los que tienen algún familiar que consiguió salir de la isla, la mayoría de los cubanos viven a expensas del turista. No del turismo, sino del turista: propinas, algunas veces incluso más altas que el valor del bien o servicio adquirido. Eso lo descubrí el 8 de octubre (día que se conmemora la muerte del Che) en que se me acercó en la calle un señor con dos de los pocos diarios que circulan en Cuba (todos del gobierno) “Juventud Rebelde” y “Granma” (éste último bautizado con el nombre de la embarcación adquirida clandestinamente por Fidel Castro, "Che" Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y Juan Almeida, entre otros, con fines revolucionarios) para vendérmelos a 1 CUC cada uno, precio muy por encima de los 25 centavos que marcaba su valor oficial.

Es curioso que algunos cubanos critiquen al gobierno por explotar al turista, pero creo que en verdad lo que les molesta es que al hacerlo, Fidel les quita espacio para que ellos mismos se puedan desarrollar en ese campo. Todo indica que los mismos cubanos viven dentro de un sistema capitalista: se rigen por la oferta y demanda, negocian precios, marketean sus productos y sus propios servicios… aunque todo en el mundo de la oscuridad informal.


Por ejemplo, la imagen del Che, se encuentra estampada en todos los polos, postales, posters, tasas, llaveros, vinchas, cuadros, boinas, etc., etc., etc.; tanto o más que Maradona en Buenos Aires o Marylin en EEUU. Así, irónicamente, la imagen de un ferviente luchador anticapitalista, se ha convertido en la mercancía más publicitada y vendida en Cuba y en muchas partes de Latinoamérica. La única diferencia, es que enlugar que sean los mismos cubanos los que puedan lucrar con la imagen del Che, es el Estado el beneficiado (pues los negocios son suyos).


Durante mi estadía, conversé con muchos turistas y cubanos, y con todos, encontré un punto de coincidencia más o menos homogéneo: en Cuba no existen incentivos para trabajar, para la competencia, para el desarrollo. Todo es del Estado así que el mísero sueldo que ganan los cubanos, esta garantizado cada fin de mes sin importar la eficiencia.

¿Habana Libre?

Curiosamente estoy hospedado en el hotel “Habana Libre”, nombre tan irónico y mentiroso como el de su cóctel más difundido en el extranjero: “Cuba Libre”, pero no tan refrescante y agradable como su famoso Mojito (mientras escribo esto en un pub estatal, ya voy en el séptimo y es cada vez, es más agradable).



En las calles de La Habana, se lee muchas pintas y panfletos propagandísticos. El que más me llamó la atención “Vivo en un país libre”, era una frase que revela todo lo contrario: si no, no habría necesidad de remarcarlo en las calles para concientizar a la población ¿no creen?

No puedo seguir escribiendo más... necesito otro mojito.

Sobrevivencia a la cubana


El clima en Cuba es tropical: caliente y húmedo, como los cubanos, que tienen el corazón caliente y lloroso. Hoy conocí a dos de ellos. Mario Luis y Yamilé. Ex esposos y padres de dos hijos que los mantienen en contacto. Me abordaron en la calle ¿“chileno”? preguntó él. “No, peruano”. Respondí. Así se acercan todos. Preguntan por tu nacionalidad y con eso rompen el hielo. Durante mi estadía fui confundido con chilenos y argentinos. Nunca me preguntaron si era peruano, eso me fastidió un poco.

Mario Luis y Yamilé nos llevaron a comer a los “Paladares”, casas particulares que destinan uno de sus ambientes para servir comida criolla cubana para los turistas que están dispuestos a gastar de 10 a 15 CUC en un solo plato. Es uno de los pocos negocios que no pertenecen al Estado, al igual que otras pequeñas propiedades, como las peluquerías. En cuba, salvo lo indicado (y otras pequeñas propiedades o negocios), todo es del Estado, hasta las bebidas gaseosas son fabricadas por el gobierno involucionario, perdón, revolucionario. Por lo tanto, casi nadie paga impuestos. Los hoteles construidos en Varadero por importantes cadenas internacionales como el Meliá también tienen participación estatal. Y claro, para ser parte de la alta dirección es necesario tener carné del partido oficialista.


Pero eso sí, ni negarlo, la comida en los "Paladares" al que nos llevaron Mario Luis y Yamilé, estuvo fabulosa. ‹‹Ropa Vieja›› de entrada (mi abuela materna acostumbra a prepararlo), ‹‹Bistec Uruguayo›› (dos capas de carne de res rellenas de jamón y queso, acompañado con una guarnición de arroz moro y ensalada) de fondo. Las chuletas de cerdo y el pescado fue para nuestros improvisados “guías turísticos” que ahora fungían de agradecidos invitados pues esto era un lujo para ellos. Los cinco dólares americanos que Yamilé gana mensualmente en la fabrica de puros, y la cifra semejante ganada actualmente por Mario Luis, quien dejó su profesión como profesor de educación física, por otra más rentable (por las propinas que se obtienen) como la de estacionar coches, no les alcanza para comer en estos lugares. Por el contrario, al llevar clientes a los "Paladares", Mario Luis y Yamilé ganaron una comisión que se traduce en frijoles o arroz. Los cubanos tienen como práctica llevar a los turistas a estos lugares y así ganarse “alguito”.


El paupérrimo sueldo que se gana en Cuba, no fue motivo de sorpresa. En el avión de regreso había conocido a un científico cubano que ganaba 15 dólares mensuales. Felizmente para él, el Estado le permite viajar regularmente a Panamá, cosa extraña para ser cubano (así como es extraño que regrese a Cuba y que pueda costear del pasaje), lo cual le permitía trabajar cinco meses en Panamá, “hacer caja” y regresar a su país por tres meses más para darle una mejor vida a sus familiares.


Mario Luis, intentó desde el primer momento, venderme puros a 25 CUC. Seguramente, me timó, pero me hago la idea que es dinero compartido y no robado, pues–según dice- le va a servir para comprar leche y algunos víveres para sus hijos. Él y Yamilé me pidieron jabón, pasta de dientes y papel higiénico sin remordimiento o vergüenza alguna. Lo que sí, no aceptaban era dinero en efectivo, salvo que se tratase de una buena propina (en CUC porque a los cubanos no se les permite tener dólares). Al parecer, la situación no ha mellado su orgullo.

Sin haber terminado los platillos, Yamilé me preguntó “¿acabaste con tu servilleta?” Yo la había usado para limpiarme la boca de la grasa que tienen las frituras. En ese momento, las palabras de Mario Luis que me seguía pidiendo objetos de primera necesidad (e incluso camisetas, etc.), desaparecieron en mi mente que ahora se enfocaba en ver como Yamilé cogía mi servilleta (¡usada!) para envolver la mitad de su chuleta y la mitad del pescado de Mario Luis, en dos paquetitos que escondió celosamente en una bolsa (no usa cartera porque no tiene). Eran restos de comida para sus hijos que esta noche comerían ambrosías.


Al finalizar la comida, en los "Paladares", les agradecí a Mario Luis y Yamilé haberme enseñado un lugar como ese donde solo cabían 12 comensales. Yo no lo hubiera encontrado nunca porque no tenía letrero en la calle, evitando de ese modo efectuar un pago al Estado (uno de las pocas circunstancias en donde los cubanos tienen que pagar impuestos). Ellos nos agradecieron doblemente y nos pusimos a bailar la Charanga Habanera en pleno Paladar. El estribillo de la canción decía “tu llorando en Miami yo gozando en La Habana”… otra de las frases mentirosas que encontré en la isla.

Otro cubano que había llevado a una pareja de turistas chilenos, en un arranque de honestidad empezó a cantarla al revés “ellos gozando en Miami y nosotros llorando en La Habana”. Mario Luis y Yamilé reían asintiendo.

¡Qué alegría tienen los cubanos! Debe ser instinto de supervivencia: el buen humor, en un régimen como éste, debe ser lo único que los mantienen vivos. ¡He ahí que no hay cubanos sin ritmo y sabor!