lunes, octubre 11, 2010

A´tocj Jahuamusiani

La gente de la capital anda muy de prisa. Si me quedo quieto y mirando al vacío, soy presa fácil de cualquier depredador citadino.
El tren de la vida es muy veloz y no se detiene nunca. Desde adentro, veo pasar efímeros paisajes frente a mí, y no distingo ninguno. El vértigo de la velocidad me hace sentir estar a punto de descarrilarme. Quisiera que el tren se malogre, que se detenga, para así poder bajar y caminar tranquilo por los alrededores.
En un sagrado valle, me siento frente a un inmenso Apu coloreado por andenes, sembríos, construcciones de piedra ruinosas, vegetación silvestre, el Sol que lo ilumina todo y en todo hay sombras que lo matizan. Al pie, un río que baña sus faldas, un altivo cóndor me mira desde arriba y el arco iris corona semejante regalo de la naturaleza.
Las páginas de mi vida, que he escrito hasta hoy, quiero que se conviertan en texto de historia. Un nuevo ser nace en mí justo a tiempo, en esta tierra del ich’u y la papa.
Cae frente a mí, el atardecer y la noche me abriga intempestivamente. No quiero que se repare el tren. Por suerte no hace demasiado frío, así que me recuesto pacíficamente sobre mi espalda. La luna no está llena, pero su lado oscuro ilumina lo suficiente. Y, tendido debajo de tantas estrellas, solo miro e intento escuchar el sonido de mi corazón y del universo cósmico. Soy ahora, mi propia constelación. Ya no hay necesidad de ir afuera cuando llueve. Ya no tengo más apuros

lunes, octubre 04, 2010

Efemérides

Según la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española, la voz “efemérides”, se define como “[s]ucesos notables ocurridos en la fecha en que se está o de la que se trata, pero en años anteriores”. Así que, como se viene mi cumpleaños, mi característico narcisismo, me empuja a querer escribir estas líneas y juguetear con la intriga de aquel lector que no conoce mi fecha de nacimiento. Para el resto, el juego ya no tiene gracia y éste se torna en un texto lleno de curiosidades.

Y es que solo pocos pueden tomarse la atribución de decir que cumplen años -como diría mi amigo Alonso- "con una puntuación perfecta"; esto es, el día “Cubillas” del mes “Pelé” del año “Maradona… y para colmo (como es mi caso) será un acontecimiento que celebraré en la otra capital de la República del Perú…

Si el lector no es suficientemente perspicaz y todavía no vislumbra cuál es el día de mi cumpleaños, podría decir que es el mismo día en que se inauguran la Escuela Naval de Estados Unidos de América (1845), el Canal del Panamá (1913) y la XVIII Olimpíada de la era moderna realizada en Tokyo (1964). También es el mismo día en que se declara la independencia de las Islas Fiji (1970) y Papua-Nueva Guinea es admitido como Estado-Miembro de la ONU (1975). En el mismo día, el juego PAC MAN comienza a ser comercializado en el mercado japonés por la Namco (1979) y científicos prueban la teoría de la gravedad de Einstein a través de la sonda Cassini (2003). Asimismo, en el mismo día de mi nacimiento, dejaron de existir Edith Piaf (1915-1963), Ludwig von Mises (1881-1973), Orson Welles (1985 - 1915) y Christopher Reeve (1952-2004). Uno de las coincidencias que más me agradan, es que en el día de mi cumpleaños, también se celebra el Día Mundial contra la Pena de Muerte.

¿Ya identificaron el día de mi nacimiento, verdad? Pero todavía no conocen mi edad. Pues bien, yo nací en el mismo año en que Ronald Reagan sustituye Jimmy Carter en la presidencia estadounidense (20 de enero); en que nace MTV (01 de agosto), en que Belice, de un lado y Antigua y Barbuda, de otro, se independizan (21 de septiembre  y 01 de noviembre, respectivamente), en que Grecia se incorpora a la Unión Europea y en que el POST-IT, es lanzado en Canadá y Europa.

Ahora que ya conocen el cuántos años cumplo y dónde los cumpliré, solo queda por desearme un feliz cumpleaños a mí... y a todos los que cumplen años en el mismo día!

jueves, septiembre 23, 2010

FONAVI: una medicina más cara que la propia enfermedad


Se vienen las elecciones locales y estoy seguro que muchos recibirán su cartilla de votación y se preguntarán ¿por qué tengo tantos papeles en la mano? Y es que no todos estan enterados que ese mismo día se llevará a cabo un referéndum. Aquí un poco la explicación al respecto.


Dónde surge la historia:

Francisco Morales Bermúdez Cerruti creó el Fondo Nacional de Vivienda el 30/06/79 (Decreto Ley 22591) con la finalidad de satisfacer, en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores en función de sus ingresos y del grado de desarrollo económico y social del país. ¿Cómo? Reteniendo parte del sueldo de los trabajadores en planilla (funcionaba como la ONP, pero en lugar de destinar los fondos a una pensión de retiro, era para la construcción de viviendas).

El 27/08/98 (Ley 26969), el Congreso presidido por Victor Joy Way durante el gobierno de Fujimori, dispuso la liquidación del FONAVI, cancelándose la finalidad para la que fue creado y se reemplazó por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

Como solo el 3.6% de los fonavistas se vieron realmente beneficiados (resto de la plata fue utilizada en otros asuntos), un grupo de fonavistas molestos llevaron el caso hasta el Tribunal Constitucional, quien ordenó la realización de un referéndum en el que el ciudadano pueda elegir si está a favor (marcando el SI) o en contra (marcando el NO) del “Proyecto de Ley de devolución de Dinero del FONAVI a los Trabajadores que contribuyeron al mismo”.

En estricto, en eso consiste un referéndum: en votar "a favor" o "en contra" de un proyecto de ley, que en este caso, casi nadie conoce y muchos menos han revisado. Cuando la votación no versa sobre un proyecto de ley específico, sino sobre otro asunto sobre el cual se le consulta a la población su opinión, el nombre correcto es "plebiscito" (no referéndum).

¿Qué dice el proyecto de ley?

En resumen lo siguiente:

1. Que se devuelva lo aportado al FONAVI a los ciudadanos, más intereses en un plazo de 8 años y priorizando las devoluciones de acuerdo a la edad de los fonavistas.

2. Se debe otorgar un Certificado de Reconocimiento de Aportes y Derechos del Fonavista.

3. La constitución de una Comisión Ad-Hoc para entregar estos certificados y calcular el aporte a entregar. La Comisión se constituye por:

    1. 2 representantes del Ministerio de Economía y Finanzas.
    2. 1 representante del Ministerio de la Presidencia.
    3. 2 representante de la SUNAT
    4. 2 representantes de la ONP.
    5. 3 representantes de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP).
4. El Reglamento de la Ley establecerá las modalidades efectivas de devolución, que serán:

    1. En viviendas de interés social
    2. En terrenos urbanizados
    3. En bonos
    4. En compensaciones tributarias
    5. En pagos compensatorios de deudas
    6. En pago de dinero en efectivo.
¿Votar "a favor" o "en contra"?

Hasta aquí parece todo justo: los fonavistas aportaron y casi ninguno vio sus beneficios, ergo, como es su dinero, se les debería devolver. Sin embargo:

1. El daño ya está hecho. Alguien uso la plata en forma no debida. No existe. Ya no hay más. El monto es altísimo, solo imagínense a cuánto ascienden los aportes mensuales de cada trabajador en planilla, desde 1979 hasta 1998. ¿De dónde la van a sacar?

2. Echen pluma:

    1. S/.25.000 millones sería el monto para resarcir a fonavistas de ganar estos el referéndum.
    2. S/.52.088 millones fue lo que ingresó al fisco por impuestos durante todo el 2009.
    3. S/.2.799 millones es el presupuesto anual del Ministerio de Salud.
3. Y no solo es el pago a los fonavistas. Para formar la comisión Ad-Hoc, créanme, también se necesita dinero.

4. El Estado tiene que sacar ese dinero de algún lado. ¿Cómo se financia el Estado?

    1. Tributos.
    2. Se endeuda con bonos (que al final deben también ser pagados con los tributos).
    3. Fabrica más billetes (sin respaldo). Dicho técnicamente “emisión inorgánica de dinero”. Dicho popularmente “la maquinita del primer gobierno de Alan” ¿Se acuerdan de la hiperinflación?, pues bien, eso fue producto de “la maquinita”.
5. Alan García ha dicho que “habría que aumentar los impuestos para pagar (...) habría que aumentar el IGV de 19 a 21 ó 23 por ciento pero, ¿quién termina pagando eso? Usted cuando compra algo”. “Imagínese que digan (que) hay que devolver 20 mil millones (de soles)”, continuó: “¿De dónde se saca (ese dinero)? Del presupuesto nacional, ¿y quién pone el presupuesto? Usted con su salario, con sus impuestos. Entonces habrá que dejar de hacer caminos, luz, puentes, colegios y dedicarse a pagar el dinero directamente a las personas”… Por lo menos no está pensando en “la maquinita”, ni en asumir deudas.

6. Si se aumentan los tributos se incrementaría la informalidad y cae la recaudación; se reduce el consumo (porque el IGV incrementa los precios) y las empresas venden menos. Entonces, ganan menos y no pueden seguir pagando a sus empleados. Hay despidos y obviamente un despedido sin ingresos, no consume y las empresas pierden todavía más… el mercado se sigue deprimiendo.

7. ¿Cuál es la forma de revertir el daño al menor costo social? Pues dejando las cosas como están y persiguiendo a los responsables del mal uso de los fondos. En alguna cuenta debió entrar ese dinero y alguien debió ser responsable de dicha cuenta. No exijamos la devolución del dinero, sino la rendición de cuentas.

8. No tiene sentido que para reparar un daño por 100 (dinero aportado por los fonavistas), se gaste 100 + intereses + X. El remedio no puede ser más caro la enfermedad.

9. Ya se perdieron 100. Ahora hay que conseguir otros 100 (van 200 de pérdida social), más intereses, más gastos operativos (que incluye, entre otras cosas costos burocráticos, comisión Afd-Hoc, etc.). Al final, por querer recuperar los 100 perdidos, se genera una pérdida social de 100 + 100 + intereses + X. Yo estudie derecho, no matemáticas y, como dice la Chilindina, solo "sé sumar, restar, multiplicar y a veces... hasta dividir". Y me bastan esas herramientas para darme cuenta que numéricamente, no nos conviene.

10. Hoy en día, los afectados ya no “sienten” (directamente) la pérdida de 100, pues su costo ha sido diluido en el tiempo, durante los aportes que fueron dando mes a mes. Si se quiere recuperar el dinero hoy, el daño se sentirá como un golpe tremendo y contundente. Pues no es lo mismo pagar 100 en “cómodas cuotas mensuales durante casi 20 años” que 100 + 100 + intereses + X en tan solo ocho años (tiempo que establece el proyecto de ley para la devolución).

11. Los únicos que podrían querer marcar el SI son los beneficiarios directos de la norma o quienes tienen algún familiar fonavista.

12. En el grupo de los famiiares de algún fonavista, me encuentro yo, pero de todos modos voy a marcar NO por las razones que ya expuse.

13. Espero que los fonavistas (y sus familiares) se hayan dado cuenta que ellos también se verían perjudicados igual que el resto, pues no pierden su condición de consumidores y contribuyentes. Además, ¿qué les garantiza que esta vez sí se les devuelva el dinero? Nada.

Será por eso que no hay difusión


Ponernos suspicaces ya es frecuente en este blog (y este post no representa excepción alguna). Yo me pregunto:

1. ¿Será por eso que no ha existido la suficiente difusión del referéndum?

2. ¿Será conveniente mantener al pueblo lejos del debate previo, para que la propuesta de “devolver el dinero” suene atractiva?

3. El hecho que un grupo de fonavistas, vinculado con los impulsores del referéndum, haya formado la agrupación política “Fonavistas del Perú” que compite en las elecciones municipales y regionales, ¿tendrá algo que ver?

4. ¿Qué intereses están detrás de todo esto?

5. ¿Los propulsores del tema, serán los pocos que saldrán beneficiados?

En conclusión:

Este 03 de octubre vota por el NO.

domingo, septiembre 12, 2010

MISTURA DE RAZAS y DISCRIMINACION

Ayer en la tarde, casi a regañadientes, fui a MISTURA. Serpenteantes colas de comensales “boqui-babeantes”; humaredas de cajas chinas, chancho al palo, anticuchos, chupes y concentrados, emolientes, chanfainitas; fresquísimos pescados, mariscos, leche de tigre (uno con huancaína tremendamente recomendable); refrescantes jugos, cremoladas, raspadillas y helados; entretenidos sánguches (no sándwiches), tamales, humitas, juanes; engreidores alfajores, chocolates, melcochas, picarones, mazamorra morada, arroz con leche, cachangas, churros multisabor, sanguito y un lugar especialísimo en mi corazón para el ranfañote… enormes fotografías de algunos cocineros peruanos (merecido homenaje), estrados con presentaciones para toda la familia, mercados de productos diversos y actividades por doquier, pasacalles con trajes y representaciones tipicas que hacían alusión a nuestra comida; y la omnipresencia del BBVA. ¿Para beber? ¡Qué pregunta! Un PISCO, pues… o mejor aún: varios…

Dije que fui a regañadientes porque había un solo obstáculo entre mi inacabable curiosidad y el Parque de la Exposición (sede del encuentro): la masiva concurrencia de público. No me gustan los tumultos, ni mucho menos las colas. En MISTURA hay ambos. Pero al final valió la pena y no me arrepiento de haber escuchado las sugerencias de Renzo, un siempre buen “compañero de cubiertos” que ahora, desde Nueva York, literalmente llora por perderse la oportunidad de ir este año. Aunque espero que para el próximo año se elija una sede más amplia.

Y qué tiene que ver esto con la discriminación (que es el motivo de este post que otra vez peca de extenso… ¿cuándo aprenderé?). Pues, todo. Ayer me encontré con casi diez amigos que conocía de distintos lugares. Todos coincidían en dos cosas: primero, me recomendaban un lugar (o si acababan de llegar pedían una recomendación) y segundo, se quejaban de la excesiva cantidad de gente. De la cantidad, no de su condición o raza. Y había gente de todo tipo: negros como las fabulosas conchas negras de EMILIO Y GLADYS; blancos como la leche de tigre del VERÍDICO DE FIDEL; colorados como el concentrado de cangrejo de MI PERÚ o el dulce que acompaña la cachanga de DON FREDY, cholos como la papa rellena de DOÑA JULIANA; “chinos” como el Tacu-Chaufa del MAIDO… pero la mayoría (como es de esperarse) era mestiza: como nuestra gastronomía.

Justo esta semana había leído la noticia publicada en El Comercio en donde “El Ministerio de la Mujer solicitó a funerarias cambiar política de contratación racista” noticia que comenté con un amigo del mismísimo color que la mazamorra morada de ANITA. Le pregunté “¿en verdad, crees que en el Perú hay racismo?” Pensando que me diría no, me tope con una sorpresa cuando me respondió “te voy a decir lo que dicen los orientales cuando en occidente se cuestionan sus costumbres: ‘ustedes jamás podrán entendernos’. Es fácil pensar que no hay racismo, pero un blanco como tú no sabe lo que es crecer escuchando todos los días un comentario racista. No pasa un solo día que no reciba un comentario discriminatorio… sobre todo si voy manejando.

Sorprendido por su respuesta, sobre todo porque mi amigo no es un afroperuano extremista ni mucho menos, le pregunté, “¿te refieres a las bromas que te hacemos casi a diario?”. Él abrió los ojos y respondió: “con los años aprendemos a desarrollar un sexto sentido que nos ayuda a identificar comentarios racistas y diferenciarlos de las bromas que te pueden hacer en tu entorno. Y por eso, desarrollamos un nivel de tolerancia mayor a las bromas…” “Y en el caso de la noticia”, incidí: “Imagino que sin contestar la pregunta ya intuyes mi respuesta. Hay varias formas de racismo. Estigmatizar a una minoría étnica asociándola con un determinado oficio es una de ellas, es algo así como que el de la bodega de la esquina ‘de hecho es chino y fuma como loco, sobre todo si está en quiebra’. Y ni todos los chinos tienen bodega, ni todos fuman, por lo que sería un error asociar esas actividades con su origen étnico. Con los negros pasa lo mismo, sin ir muy lejos entre nosotros y entre broma y broma, alguna vez me dijeron eso de ‘portero de hotel o de casino’.

El tenía razón (bueno, la tiene) y me comentó algo muy interesante cuando le pregunté si él podría considerar como discriminatorio (en la noticia) el hecho que podían existir personas no negras mucho más fuertes que algunos de los cargadores de ése color y que por su pigmentación no podrían acceder al trabajo: “el problema del racismo, es la negación: ‘¿racismo? ¿En el Perú? Imposible. Eso no existe’, es lo que te dicen. Y claro si no empiezas por reconocer el problema, jamás lo vas a solucionar”. Y como dato curioso añadió “¡Ah!, pero los que cargaron el cajón de mi viejo y el chofer de la limosina eran blancos...”.

Ayer cuando me encontré con semejante ambiente festivo en MISTURA, me detuve a analizar que uno de los grandes hilos conductores, mediante el cual podemos coser los dispersos retazos de piel multicolor que dividen a nuestra nación, es la gastronomía. MISTURA no es un gran food court de moda y a bajo precio. Es la expresión de nuestra cultura tildada por un revoltijo de razas, creencias, costumbres y cosmovisiones; es sin duda alguna, un encuentro que nos ayuda a seguir consolidando nuestro patrimonio cultural inmaterial, en torno a nuestra completísima y variopinta gastronomía. Pero más que eso, es un punto de encuentro entre todas las razas y condiciones sociales, sin mirarnos por debajo o encima del hombro. Es como alude su mismo nombre: una verdadera MIXTURA.

Estuve con rumbo a la salida cinco veces, y cuatro de ellas me detuve una vez más para gozar con algo nuevo que no había visto o probado. Una de esas paradas –ya de noche- encontré un cartel en homenaje a los campesinos del Perú. El mismo Gastón Acurio, gran artífice de toda esta maravilla, escribía en dos líneas: “En este importante momento que vive nuestra gastronomía los grandes olvidados son los campesinos. Sin ellos nuestra cocina simplemente no existiría”. En ese cartel uno podía escribir alguna palabra de agradecimiento para ellos. Claro que lo hice (y firmé como Pichilon), pero junto al nombre de Gastón (que lo pueden escuchar en la entrevista que le hizo Rosa María Palacios en: 1/2 y 2/2), anoté: “gracias a ti, por todo esto…”, y, después de leer este post (si es que llegaron hasta aquí), podrán comprender que no me refería solamente a la comilona... ¡POSITIVO GASTON!

miércoles, agosto 04, 2010

Tú Decides


Naces libre. Eres libre. Tú decides qué quieres hacer con tu vida. Te ahogas en la tormenta, sobrevives, o ajustas las velas y usas la adversidad para dirigir tu rumbo. Este ejemplo de lo que es afrontar la adversidad y mantener fuego en el pecho. 

miércoles, julio 28, 2010

Libertad de Expresión

Para John Stuart Mill, restringir la libertad de expresión es como arrebatarle a la humanidad la posibilidad de conocer la verdad o de reafirmar su idea inicial, mediante la confrontación de ideas:

Pero lo que hay de particular al imponer silencio a la expresión de una opinión es que esto constituye un robo a la especie humana, a la posteridad tanto como a la generación existente, a los que se apartan de dicha opinión aún más que a los que la sostienen. Porque, si esta opinión es justa, se les priva de una posibilidad de abandonar el error por la verdad, y si es falsa pierden lo que constituye un beneficio tan grande casi como el anterior; la percepción más clara y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error.” (De la Libertad. Cap. II)

lunes, julio 19, 2010

Mi vida fue un tango

Cuando morí chamusqueado en un avión colombiano que nunca llegó despegar desde Medellín con rumbo a Bogotá, me encontraba en el esplendor de mi vida. Mi padre, que también era mi abuelo y mi tío, ya había muerto hacía mucho tiempo, al igual que mi madre, que también era mi hermana y ex-cuñada de su propio esposo. Y mi crianza, fue encargada a una de las empleadas de mi padre a quienél me había regalado, por ocultar mi indigno origen,  muy a pesar de las protestas (que prácticamente ni se dejaron sentir) de las hermanas de mi madre, quienes también habían sido poseídas por aquel influyente coronel, jefe de policía y líder político, que era mi padre y de los murmullos de un uruguayo pueblo silente ante semejante poderío. En ese contexto comencé lo que fue mi -azarosa- historia que encontró sus primeros capítulos en una vieja y quieta calle aledaña al mercado central de frutas y verduras, que quedaba cerca al edificio art decó, donde yo vivía y donde se me conocía como el “Morocho de Abasto”.

Desde joven, aprendí como acoplar mi voz a la guitarra y en la payada encontré la formula que desarrollaría mi natural instinto de recitar con rimas, mis improvisaciones, mientras mi buen amigo Pepe Bertolitti contestaba payando, en contrapuntos que muchas veces terminaban refiriéndose a mi como “Zorzal Criollo”.

A mis veintidós años, luego de una noche muy confusa que no recuerdo con claridad, producto de los excesos propios de mi ritmo de vida, que algunos hoy llamarían bohemio, amanecí en una provincia rodeada de andes, al sur de Argentina, cuando un policía se me acercó y tranquilamente me detuvo por haberme visto implicado en un episodio sangriento que nunca comprendí. Estuve recluido un tiempo antes de ser expulsado de ese “país adoptivo”, que de todas formas jamás me dejó de querer, ni siquiera en aquella oportunidad, veinticinco años después, cuando que un público enardecido me abucheó en pleno recital en el cine Florida, por consideraciones de orden pasional: los argentinos son muy sensibles con el tema del fútbol y son además grandes amantes del tango. Así que me invitaron a cantar en la concentración de la selección antes de disputarse la primera final de un mundial de fútbol frente Uruguay, quien finalmente alzaría la copa... también me habían invitado a cantar en la concentración del equipo celeste. Esos dos hechos, sumados al que me declarara uruguayo en un diario argentino, había generado la molestia de los vecinos del “otro lado del charco”.

Pero nada me impidió regresar a mi Buenos Aires querido. De hecho, era un placer acudir a sus bares de camareras, en particular, el de Madame Bogart. Ella siempre fue generosa conmigo en las artes amatorias. No era exclusiva mía, ni yo de ella. Por un muy corto período de más de veinte años (que en realidad no es nada) yo establecía relaciones con cualquier fémina que compartiera mi misma moral sexual… y las habían muchas, pero sería solo con Isabel Llanos, con quien entablaría una relación fuera de la oscuridad de lo incógnito.


Al caer la noche, visitaba a Madame Bogart, mujer dispuesta y muy distinguida, que me proveía de un ramillete de señoritas, único en la ciudad. Así conocí a la rubia Margot y a Rosa “la Milonga”. Y así entre muchísimas aventuras, tuve una vida pues, agitada y –aparentemente- feliz. Quienes me veían sabían que era jovial, divertido, optimista y muy risueño. Pero lo que casi nadie nunca supo, ni siquiera Isabel Llanos, es que en soledad afloraba el verdadero yo: retraído, absorto, contemplativo, cargado de una tristeza tortuosa y lúgubre, la tristeza de alguien que tuvo la vida que yo tuve… de todas formas, si en algo de coincidencia había, es que todos notaban que yo nunca dejé de ser lo que siempre fui: un niño (juguetón para algunos e ilegítimo y obsequiado a una francesa para otros).

Por ello, fue que para olvidar mi historia, amores y problemas, las noches cargadas de tango, sexo, alcohol, tabaco, tauras cantores, broncas y entreveros; eran un escape rutinario, marcado por el rito nocturno de esas noches bonaerenses llenas de deliciosos excesos. Así, fui el amante predilecto de doña Rita, esposa de un promotor de espectáculos en los locales donde yo era asiduo. A veces, mientras Henry, el promotor, estaba con nosotros, yo cogía la guitarra y en compañía del pianista del lugar improvisábamos canciones poniéndole letra a la música tanguera, que por aquellas épocas eran meramente instrumentales. Pero, cuando Henry se ocupaba de sus negocios, doña Rita ya tenía todo presto para sacudirnos de la tensión sexual, que mientras tanto, nos había ido colmando.

Una vez, y casi a la edad de Cristo, escapé de mi final cuando saliendo de un salón de baile en el barrio de La Recoleta, unos tipos que –yo estoy seguro que eran enviados de Henry- me encajaron una bala en el pulmón izquierdo, que se quedaría ahí de por vida. Creo que eso mejoró mi voz… y en tono sarcástico me comenzaron a llamar “El Mudo”.

Luego de mi recuperación en mi tierra natal, viajé a Europa donde conocí a la Baronesa Dolly Bakersfield, dueña de una fábrica de cigarrillos. A pesar de sus seis décadas, se trataba de una mujer bien conservada y especialmente dadivosa conmigo, pues no solo me regaló un imponente automóvil negro con el que aprendí a conducir en Francia, sino que financió mis primeras películas. No por nada me decían “El Francesito”. Yo correspondí a sus cuidados, haciendo lo que mejor sabía hacer: cantándole y acostándome con ella…


Por eso, en vida volví a ella después de mucho tiempo y con la sien ya plateada, aunque solo hasta que el salvaje oportunismo de sus familiares, me alejó definitivamente de ella.

... Sin duda alguna, mi vida fue un tango: chan, chan!

domingo, julio 11, 2010

Desafío del s.XXI: Educación LIBRE, FIRME y RESPETUOSA

Este post va dedicado a todos mis amigos que gozan de la dificultosa experiencia de lo que es criar a sus hijos... para todos ellos, con mucho cariño,
espero que les sea útil...


La nueva sociedad exige educar a los hijos con "muchas licencias" que nosotros no tuvimos, mis padres menos y mis abuelos... ni hablar. Yo no tengo hijos, pero supongo que debe ser muy difícil criarlos con mano firme, en libertad y respetando su integridad (mental y física), en el acelerado contexto del siglo XXI. Cualquier padre que se jacte de amar a sus hijos, se enfrantará a este dilema momento de impartir educación.

Pero el magistrado español, Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955), es un juez de menores de Granada, conocido por sus sentencias ejemplares (basadas en la educación más que en el mero castigo, como por ejemplo (1) impartir 100 horas de clases de informática a estudiantes a un joven que había crackeado varias empresas granadinas provocando daños por 2000 €; (2) 100 horas de servicio a la comunidad patrullando junto a un policía local por haber conducido temerariamente y sin permiso; (3) 50 horas dibujando un cómic de 15 páginas, en el que cuenta la causa por la que le condenaban; (4) visitas a la planta de traumatología de Granada por conducir un ciclomotor sin seguro; (5) para un joven que circulaba borracho, visitar durante un día entero a parapléjicos, hablar con ellos y sus familias para elaborar más tarde una redacción; (6) trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras), que en cada encausado, no ve a un mero “delincuente”, sino a “un joven -víctima del sistema social- que cometió un delito”. Vamos, es un juez que entiende que el cometer un error no es motivo para "ponerle la cruz" de por vida a nadie, sino una oportunidad para aprender y mejorar... 

Con en su vasta experiencia, imaginación y sapiencia, Calatayud (un adulto que en su momento también fue un jóven-problema), suele dar conferencias, que bien merecen la pena escuchar, pues en ellas nos cuenta y explica cuáles son los límites para educar a los hijos en LIBERTAD ("vigilada", como el mismo precisa), sin perder la mano firme, pero sin incurrir en el autoritarismo.

No quiero hacer -más- extenso este post (todo el tiempo me prometo lo mismo, y casi siempre fracaso), así que sin más,  para que los disfrutemos y aprendamos juntos, me remito a:

(i) Este link, donde se encuentra la "Lección Magistral" de Calatayud y el reportaje hecho por LÍNEA 900, llamado "El juzgado de Emilio";
(ii) Este otro link donde se puede encontrar el "Decalogo para formar un joven delicuente";
(iii) Las ocho partes de su "Escuela para padres" (1/8; 2/8; 3/8; 4/8; 5/8; 6/8; 7/8; 8/8); y
(iv) Finalmente, este link en que Jesús Quintero le hace una entrevista.

martes, julio 06, 2010

Feliz Dia Maestro

La condición de "maestro" es consustancial a cada quien y no circunstancial, por lo que no está condicionada al ejercicio formal de alguna cátedra. Conozco a algunos -de hecho a varios- que en sus clases se limitan a cumplir con la currícula y brindar información sin más... no son (como diría mi papá -mi maestro- en su libro "Un modo de ver la empresa") más que simples "profesores". Y es que el ser maestro, más que un oficio, es una vocación.

Por eso, desde aquí, envío mi respeto y mis saludos a TODOS los "maestros" con los que me he topado, dentro y fuera de las aulas...

A todos ellos, FELIZ DÍA!

sábado, julio 03, 2010

4 = Puesto de Clasificacion / 4 = Goles en Contra


Tal vez me equivoqué en un post anterior donde comentaba la dramática clasificación de Argentina al mundial, y Maradona sí llegó a dirigir al equipo en este torneo... pero en el fondo (sin ser un gran conocedor) tuve razón... PERO -como lo había advertido desde su clasificación- ERA OBVIO que tarde o temprano Argentina iba a tener una caída estrepitosa!!!!

Creo que a diferencia de muchos que ya estarán contentos con su caída porque "los argentinos son muy pedantes" o porque "me cae mal 'Maladroga'" (argumentos extra-futbolístico más recurrente, y quizás el único argumento para anhelar la derrota de esta gran selección mal dirigida por un entrenador sin credenciales), en realidad yo me siento descontento: los cuatro goles que le encajó Alemania en cuartos de final, son finalmente el reflejo de un partido en el cual la selección suroriental, mostró sus verdaderas deficiencias producto de la mala dirección técnica de un gordo derrotado que se encontró con media cancha flaca, un equipo desbordado todo el tiempo por ambos laterales... en fin, un equipo que en todo el torneo no ha mostrado una verdadera solidez, sino solo un espejismo; a diferencia del que es mi favorito desde la primera ronda: Uruguay (extra-futbolísticamente: una suerte de argentinos que son más "buena gente").

Creo que Argentina se merece un mundial desde hace varios campeonatos atrás y lastimosamente no los ha conseguido... pero en este torneo, no se lo mereció y hay más de 10 razones para ello. Por otro lado, si hubieran campeonado, ¿quién callaba al Diego?

martes, junio 22, 2010

Dia del Padre



Por el día del padre quería encontrar alguna frase inspirada que pudiera manifestar al gran amor que un padre puede llegar a tener por sus hijos… pero no pude. Entonces, en forma fortuita me topé con este video y se me vino a la mente lo que alguna vez me dijo un amigo poeta:

si ya alguien fue capaz de encontrar la forma justa para expresar con milimétrica precisión lo que tú sientes, entonces, ¿para qué seguir buscando?”.

Espero que lo disfruten tanto como yo…



jueves, junio 17, 2010

El Drama Oficial: El Peruano

"Fundado el 22 de octubre de 1825 por el libertador Simón Bolivar”



¿Y la reducción del Estado?

Esta bien que haya espacio para decir las cosas buenas que suceden en el gobierno. Los diarios no suelen hacerlo porque no es algo que venda demasiado. Pero tampoco se puede llegar a ser absolutamente ciego. Cuando todos los diarios hablan de algún escándalo que involucra al oficialismo, el Diario Oficial, no puede hacerse el de la vista gorda, pues continua perdiendo credibilidad.

¿Y por qué un diario sin credibilidad sigue en el mercado? Porque monopoliza una serie de publicaciones de “obligatoria” adquisición: normas legales; contrataciones y adquisiciones del Estado; publicación de solicitudes de marcas, lemas y nombres comerciales, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales; notificaciones por vía de edictos en procedimientos judiciales y administrativos; publicaciones de empresas en procedimientos concursales (“quiebras”); declaraciones juradas de ingresos de los funcionarios públicos; publicaciones de sentencias de casación y otras sentencias judiciales o administrativas; etc.

Acaso, el Estado no puede tercerizar estas publicaciones con otros diarios privados (bajo ciertas condiciones como nivel de cobertura nacional etc.)? No. Es mejor reservarse este tipo de publicaciones (cuyo contenido estando en manos privadas no va ser modificado) y mantener viva una empresa estatal que bien podría desaparecer, a costa de la posibilidad de hacer negocio de los particulares.


Como dice Shakira: ¿Dónde están los ladrones?


A continuación algunos ejemplos de secuencia de titulares (elegidos al azar) que han aparecido en distintos diarios y la evidente ceguera del Diario Oficial incluso ante escándalos innegables…

Martes 23 de febrero del 2010

El Peruano: El Perú será un país piloto en América Latina

El Comercio: Diez personas han sido asesinadas por sicarios en 13 meses
El Comercio-Negocios: En tres días, 1.298 pidieron jubilación anticipada
Gestión: Ojo, la Sunat rasca la olla de contribuyentes
La Razón: ¡Ollanta se queda solo!
Expreso: 51 muertos en las carreteras
La República: Día fatal (Accidentes en carreteras)
Perú 21: Día trágico (Mueren 50 personas en tres accidentes de carreteras)
Correo: Tragedia en Virú (Choque deja 38 muertos)
La Primera: Viaje a la muerte


Lunes 29 de marzo del 2010

El Peruano: Código defenderá a consumidores

El Comercio: “El Perú es un país marcadamente autoritario”
Gestión: Gobierno quiere que el agua sea 10% más cara
Expreso: La Molina sería afectada en caso de un gran sismo
La República: El enganche aprista
Perú 21: En capilla (Fiscal denunciaría a Nadine Heredia por presunto lavado de dinero)
Correo: ¿Arana detrás de invasión?
La Primera: Aló Rómulo
La Razón: “Sí, Bedoya intentó violarme” (Testimonio de psicóloga María Rueda)


Martes 30 de marzo del 2010

El Peruano: Seguridad social da un gran paso

El Comercio: Castañeda aún no decide si apoyará a Lourdes o a Kouri
El Comercio-Negocios: Bancos no consultarán a sus clientes según el anteproyecto del código de consumo
Gestión: Bolsa ‘la rompe’: Obtiene ganancia récord de 7 meses
La República: Vuelve la guerra sucia
Perú 21: ¿Quién lo hizo? (Villa Stein responsabiliza a Fiscalía por desaparición de archivos de BTR)
Correo: ¡Cuidado con los créditos!
La Primera: Culpa a la Policía
La Razón: ¡Chávez abandona a Ollanta!


Jueves 08 de abril del 2010

El Peruano: Educación dará salto gigantesco

El Comercio: Fiscalía y Poder Judicial se enfrentan por el Caso BTR
La República: Caso BTR en zozobra
La Primera: Bajo sospecha
La Razón: ¡Gobierno se baja los pantalones otra vez!
Correo: Se acabo el bloqueo
El Comercio-Negocios: La Sunat dejó de cobrar S/. 1.260 millones en deudas
Gestión: Diez empresas deben a Sunat S/. 6,309 millones
Expreso: Sunat: Telefónica adeuda dos mil millones de soles
Perú 21: Lento y muy caro (Metropolitano ya viene pero costó más del doble del presupuesto inicial)


Martes 20 de abril del 2010

El Peruano: Recursos del Perú se invierten en los más humildes

Perú 21: Se hunde más (Parlamento pide investigar transacciones del congresista Jorge Del Castillo)
La Primera: Más audios hunden a Del Castillo
Gestión: Inmuebles en el Centro de Lima se encarecen en 30%
El Comercio: Ceniza volcánica es una pesadilla
Expreso: TC da la razón a Arzobispado en caso La Católica
La República: Vía libre para el diálogo
Correo: ¡Se hizo justicia!
La Razón: ¡Cipriani derrotó a caviares!

Miércoles 21 de abril del 2010

El Peruano: BID da respaldo a economía peruana

El Comercio: Líderes apristas marcan distancia con Del Castillo
El Comercio-Negocios: Precios de combustibles serán ajustados desde la próxima semana
Gestión: Morosos frenan la rebaja de las tasas de interés
Expreso: Fiscalía investigará compra de acreencias de América Televisión
La República: ‘Cipriani quiere tomar la Católica’ (Advierte Rector de la Universidad)
Perú 21: Policías acosan a testigos
Correo: “¡Intachable!” (Javier Valle Riestra sobre fallo PUCP)
La Primera: Nadie lo investiga.

Jueves 22 de abril del 2010

El Peruano: Democracia es el camino que dará mejores resultados

El Comercio: García pide proceso del Caso BTR
El Comercio-Negocios: Aceleran que dólares deteriorados tiene validez en EE.UU.
Expreso: “Chuponeadores” debería recibir sanción a la brevedad (Presidente Alan García exige celeridad al PJ y Fiscalía)
La República: Encarpetó 110 ‘petroaudios’ (Investigan por qué Jueza Martínez no entregó centenar de audios)
Perú 21: Caso BTR se manejó desde Palacio
Correo: Y va a subir (Gobierno admite que precio de la gasolina se elevará muy pronto por altos costos del barril del petróleo)
La Primera: Gasolinazo a la vista
La Razón: ¡Se cae el faetón portuario!


Lunes 26 de abril del 2010

El Peruano: El Gobierno será neutral en comicios

Perú 21: Si hizo lobby (Nuevos audios confirman gestión de Jorge del Castillo a favor de petrolera)
El Comercio: Quimper vuelve a vincular a Del Castillo con Vera Gutiérrez
La Primera: Corrupción devora al Apra
La República: 53 mil correos hackeó BTR
Expreso: Alerta por falta de gas natural para consumo interno
Correo: “Trafican con playas” (Caso Quesada)

Martes 27 de abril del 2010

El Peruano: En el Perú hay lluvia de inversiones

La República: ‘Delitos están probados’ (Fiscal Milla en caso BTR)
La Primera: Las casas de Del Castillo
La Razón: ¡Con el APRA ni a la esquina!
El Comercio: La Procuraduría Antidrogas enfrenta conflicto de intereses
El Comercio-Negocios: Gobierno teme alza en precio de azúcar y posible escasez
Gestión: Combustibles suben más de lo anunciado
Expreso: Fiscal pide se investigue a Toledo por gas de Camisea
Perú 21: Guerra por el azúcar
Correo: Azúcar en emergencia

Miércoles 28 de abril del 2010

El Peruano: Se impulsará la exportación del ron peruano

El Comercio: Cobarde ataque de Sendero para frenar las erradicaciones
El Comercio-Negocios: Importarán 50 mil toneladas de azúcar para reducir incremento
Gestión: Gobierno quiere que azúcar baje a S/. 2.20 el kilo
Expreso: El gobierno ‘asegura’ que azúcar bajará de precio
La República: Expediente se hizo humo (Desaparecen expediente del caso Cofopri)
Perú 21: Horror (Un policía y dos civiles mueren en nuevo ataque narcoterrorista en el Huallaga)
Correo: ¡Muerte en el Corah! (Ataque senderista deja tres fallecidos)
La Primera: Los viajes del “Tío George”
La Razón: ¡Venganza contra el Perú!

Miércoles 05 de mayo de 2010

El Peruano: Perú es el país del crecimiento

El Comercio: Sigue rebeldía de Quesada en el Apra
El Comercio-Negocios: Crisis griega golpea a bolsas del mundo
Gestión: Azucareras ganaron más de S/. 100 millones.
Expreso: Arranca bono para gas natural
La República: Ministro tinterillo nos deja sin gas
Perú 21: Tiene para rato
Correo: Resultaron “refugiados” (España, Alemania y ACNUR les dan status a Mónica Feria y camarada “Raúl”, requisitoriados por terrorismo)
La Primera: Le caen con todo
La Razón: ¡Cuándo te vas, Quesada!


¿Y la era digital?

El Peruano se jacta de ser el más antiguo de América (“Fundado el 22 de octubre de 1825 por el libertador Simón Bolivar”, no recuerda la cita que diariamente encabeza su portada), condición que se cuestiona en Chile (ver discusión aquí) por considerar que no se trata en realidad de una publicación periodística (pues actuó desde su fundación como Diario Oficial del Estado), además de no haber circulado de forma ininterrumpida (por ejemplo, durante la ocupación chilena en Lima), a diferencia de lo que ocurre con El Mercurio, de Valparaíso, fundado el 02 de septiembre de 1827 como un periódico mercantil, político y literario, que se dice ser “el diario más antiguo de habla hispana que se publica en el mundo” (aunque valgan verdades: como algunos lo reconocen en Chile, El Mercurio tampoco circuló durante el Gobierno de J.M. Balmaceda por un breve período y hasta después de las batallas de Con Con y Placilla).

El periódico más antiguo del mundo, el Post Och Inrikes Tidningar (que también nació por iniciativa estatal), sobrevivido desde 1645 como diario de anuncios del Gobierno, se convirtió en el 2007) en uno de los primeros diarios que prescinden de su papel para hacerse visibles sólo en la web (salvo por tres copias del diario seguirán imprimiéndose en papel y enviadas a las bibliotecas de las universidades para mantener viva la tradición).

Si el periódico más antiguo del mundo lo hace, ¿por qué no podría El Peruano? Publicar en la web gratuitamente la información que hoy en no es confiable podría ser una alternativa interesante; pero la publicación impresa de esta información de innegable interés, debería ser abiertamente permitida para cualquier diario.

Blawyer tiene algunas ideas interesantes sobre el particular que los invitamos a revisar (aquí) y (aquí).

viernes, junio 04, 2010

¿Y si no me hubiera manchado de sangre?


Sentado con la mirada perdida en el vacío en la banca de un parque… de algún parque. El travieso viento helado que juguetea con los pocos cabellos que por ahora ostento, me recuerda que no tengo una chompa que me abrigue. Apenas tres famélicas palomas picotean el estéril piso de adobes. No hay nadie más. Estoy solo y saco del bolsillo de mi camisa el último cigarrillo marchito que me queda. Se me ve sereno como un pato sobre una laguna, pero mi mente es veloz como sus patas por debajo del agua. Repaso en dos minutos la noche que pasó, y mi vida entera parece un mero chascarrillo.

Estoy cansado, pero no tengo a donde ir. Tampoco tengo apuro. Tengo que encontrar una solución y pronto. La policía está cerca. Mis amigos están todos muertos y los que quedan vivos, no son mis amigos.

Piensa, piensa. ¿Y si Berenice hubiera hecho lo que le pedí? ¿Y si no hubiera ido con Josefo? ¿Y si solo ha sido una causa natural? ¿Y si…? ¿Y si…? ¿Y si…? ¡Basta Alfredo! Deja de pensar en los posibles desenlaces de un único pasado. Este inútil ejercicio de ucronía solo te está haciendo perder el tiempo. Piensa, piensa.

Me puse de pié, cogí una piedra y me acerqué a ella. Estaba lelo. Así se me veía por lo menos. Bueno, supongo que así se me debe haber visto. Me senté en uno de esos adobes decimonónicos y la acaricié. Le quité los cabellos de su rostro. Es el rostro más bello que nunca jamás había visto. Yo siempre la amé por eso, por su cara bonita. Me acerque a su mejilla y luego de rozarla con mi nariz para respirar por última vez su perfume, le di el beso más tierno que pude haberle dado a alguien. Era como si mi corazón estuviera en mis labios. Apreté con fuerza la roca y le machaqué los dientes con todas mis fuerzas.

Cuando su mandíbula estaba ya toda destrozada, y note que habían dispersos miles de huesitos y restos humanos hechos pedacitos, recién me detuve. No se cuánto rato estuve golpeándola y golpeándola, pero cuando acabé, estaba agitado. Transpiraba. Me puse de pie y regresé a mi banca. Ahora las palomas tienen algo que picotear.

Algunos parroquianos empezaron a salir en las primeras horas de la mañana de aquel apacible pueblito de la serranía de este lejano y desconocido país. Pasaban por el parque y preguntaban ¿Qué sucedió? ¿Quién es ella? ¿Quién la mato? Mi respuesta siempre fue la misma: No sé. No la conozco.
No pasó demasiado tiempo antes que llegara la policía. Los curiosos habían hecho un círculo y al centro estábamos el cadáver de Berenice y yo, que no dejaba de mirarla con la pena de verla muerta y sin saber qué es lo que había sucedido. No lloraba porque ya había agotado todas mis lágrimas aquella noche que me la pasé llorado por su partida, pero mi corazón se inundaba en llanto.
Señor, tiene que acompañarnos a la comisaría. Me dijo un rechoncho policía de ridículos bigotitos, que no inspiraba el menor respeto.

¿Y si no me hubiera manchado de sangre?...

sábado, mayo 22, 2010

Las profesiones del futuro



En un artículo publicado en la BBC, se hace referencia al estudio The shape of jobs to come: Possible New Careers Emerging from Advances in Science and Technology (2010 – 2030)”, publicado en enero de 2010 por la agencia de prospectiva británica Fast Future, que analiza cuáles sería las profesiones que existirán en el año 2030. Como un Top 20 de las 110 profesiones que muestra el estudio, la BBC hace mención a algunas de las cuales cuentan con nombres bastante preocupantes como vigilantes de cuarentenas o especialista en reversión de cambio climático; mientras que otros parecen ofrecer formas de vida verdaderamente fascinantes: arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales!, agentes de redes sociales, cirujanos para el aumento de la memoria, granjeros verticales. También encontramos otras curiosidades como: inversor/agente de tiempo, organizadores de vidas electrónicas, desechador de datos personales, fabricantes de partes del cuerpo, nanomédicos, farmagranjeros, ingeniero de vehículos alternativos, gestores personales de marca

Diversas reacciones que generó el estudio:
Carlos Fernández, escribe desde Barcelona (España): "Un articulo que me recordó las viejas noticias del futuro de los años 60 y 70. La cruda realidad es que cada día necesitamos mas alimentos (tienen la mala costumbre de no cosecharse solos, los miserables) más materia prima y más agua potable, las profesiones que aparecen en el articulo quizás algún día sean necesarias, pero viendo la progresión de las últimas décadas parecen sólo relleno de articulo. Estamos en el 2010 y los coches comunes no sólo no vuelan, sino que ni siquiera son eléctricos" (Fuente BBC). Para otros (apocalípticos) como Diana Pérez, de Caracas el tema es exclusivo de los ricos: "¡Qué locura apuesto que en el 2030 nada de eso va a ser como nos los pintan!, yo tengo 28 años y cuando era niña la maestra de mi colegio soñaba con los avances que tendríamos en el año 2000 muchos compañeros creían que seríamos como los Supersónicos, y aunque tenemos muchos avances científicos estamos muy lejos de logros grandiosos en la medicina, (seguimos muriendo de las mismas enfermedades), y si se logran serán para los ricos del mundo porque los pobres seguiremos igual" (Fuente BBC). Sonja Campos, de Caracas, sentencia: "Al paso que vamos, cito una frase célebre de Albert Eisten 'No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas". (Fuente BBC).
.
Los (integrados) más agresivos proponen incluso otras profesiones más: Desintoxicador de drogas tal como la coca, alcohol y otras (Mauricio, desde San Miguel); nanotextilero cuya función consistería en "diseñar ropa bastante duradera con nanotecnología, que ayude a mantener la ropa limpia, que eluda las partículas de polvo, grasa y demás. Y sobre todo prendas que no necesiten de mucha agua para ser lavadas" (Michael desde Medellín - Colombia). Elias Rivera P, de Caracas: "Pienso que pronto estaremos hablando de teletransportación. Esto creara nuevas especialidades en el manejo de esta dimensión. Otra debe ser los cerebros portatiles, que funcionen en cuerpos clonados, que permita hacer trabajos en este planeta y fuera de él. Las biomasas sera la manera de almacenar energia para los nuevos seres, que convivirán en el futuro". (Fuente BBC).


Encuentra más sobre este tema aquí

sábado, mayo 15, 2010

κρίση


Leí en la BBC una historia interesante, que muestra cómo la actuación de un Estado elefantiásico, no solo reduce la libertad de las personas, sino que -aun con la mejor intención- puede llegar a afectar su felicidad. Esta es la historia:

Érase una vez un país en donde sus habitantes muy felices, pues el gobierno acostumbraba a gastar en su felicidad y no en eficiencia. Como los romanos, el gobierno le daba a su gente pan y circo: costeaba grandes proyectos como los Juegos Olímpicos o la propia estructura del Estado (que no era pequeña). Para eso, era menester gastar más de lo que tenía.

Un buen día, el gobierno se dio con la sorpresa que la deuda del Estado representa un 115% de su PIB y su déficit fiscal, el 12,7%. (1)(2) “estamos en problemas”, pensó más de uno.

Cuando esto pasó, el segmento más rico de la población feliz (ahora preocupada), se puso temerosa y comenzó a sacar su dinero del sistema financiero nacional, hacia otros países. Entonces, los cuatro mayores bancos del país, le solicitaron ayuda al Estado. 

Así, el gobierno se ve obligado a hacer algo para remediar tratar de arreglar el problema que había generado. El Parlamento decide entonces votar medidas de austeridad. El plan económico incluye recortes del gasto público, de los salarios y pensiones de empleados públicos, específicamente eliminación de bonos otorgados a los empleados públicos, reducción de los bonos vacacionales que son cobrados cada año y su cancelación para quienes obtengan mayores ingresos, prohibición de aumentos salariales y de pensiones para funcionarios públicos por al menos tres años. Esto como es de prever iba a generar que los cuadros técnicos bien preparados del aparato estatal migren al sector privado, reduciéndose el nivel técnico de los funcionarios públicos.

Asimismo, el Estado decide “exprimir” (cual limón de emolientero) al ciudadano a través del incremento de los impuestos: el IVA (nosotros le decimos IGV) pasa del 21% al 23%; los tributos en los combustibles, el alcohol y el tabaco, se incrementan en 10%.

Incluso, como una medida de recuperación financiera, se llega a hablar -poco en broma y poco en serio- de la venta de alguna de las islas del país.

La población feliz, ya no está muy feliz. El descontento reina. Sus bloggers alzan la voz. Los pobres y los jóvenes son los que más sufrirán el impacto de las medidas y –como es lógico- son ellos los que más protestan. (1)(2)

El país de la gente, que ya no es tan feliz, le pide ayuda a otros países amigos para que sea rescatada financieramente; lo cual solo se producirá bajo ciertas condiciones que seguramente hará que los cada vez menos felices pobladores, pasen por una etapa bastante triste (lee los testimonios de esta gente que ya no es tan feliz la encuentran aquí y también aquí

¿Cómo se llama este país? Grecia.

martes, mayo 04, 2010

Perú, no es Lima y Lima no es Miami…


En 1992, los limeños sabíamos que existía el terrorismo, pero no éramos realmente conscientes del peligro que éste representaba para la vida, hasta que el terror explotó en el corazón de Miraflores, dejando en Tarata el último respiro de 25 fallecidos y 155 heridos…

Fue recién entonces, que comenzamos a sentir el peligro muy cercano. La próxima víctima podía ser uno mismo, un familiar cercano y querido o por último, algún conocido: en mi caso personal, fue un profesor –recién contratado- que enseñaba teatro en mi colegio.

Hasta entonces, para nuestro “mundito privilegiado”, el terrorismo se combatía en la sierra (“solamente”). Los muertos y heridos representaban cifras (“solamente”), los coches bomba producían apagones (“solamente”) y los asesinatos selectivos eran noticias de periódico (“solamente”) ¡Cuánto tiempo estuvimos dándole la espalda a una realidad que comenzó a gestarse en 1983!

Cobran entonces, pertinencia las palabras de un buen amigo mío: “el Perú, no es Lima y Lima no es Miami…” No lo volvamos a olvidar...

Les dejo un link interesante con algunas ideas que no necesariamente coinciden con las mias.

lunes, abril 05, 2010

Reflexiones de la "China T"

Una amiga me envió un correo en el que me alcanzó ESTE VIDEO CLIP de cantantes peruanos, que representó a América Latina en la Conferencia de la ONU sobre cambio climático en COPENHAGUE (sitio oficial de: COPENHAGEN CLIMATE COUNCIL). Mi amiga anota que: "ningún otro país preparó nada y que en el Perú solo "CANAL N" lo difundió."


Termina su correo exhortando: “HAGÁMOSLO LLEGAR NOSOTROS A TODO EL MUNDO, A FIN DE CREAR CONCIENCIA EN NOSOTROS MISMOS Y EN NUESTROS GOBIERNOS, DEL GRAVE E INMINENTE PELIGRO QUE CORRE LA HUMANIDAD SI NO LE BRINDAMOS LA ATENCIÓN URGENTE QUE ESTE PROBLEMA DEMANDA.”

Debemos hacerte caso Fiorella… la razón está de tu lado.

miércoles, marzo 31, 2010

Son solo malhabladurías...


"Nunca conocí, ni escuche "en los pasadizos oficiales", sobre algún caso de alquien que alabara a nuestros gobernantes. Por lo general, sacan a relucir lo peor de ellos."