jueves, septiembre 23, 2010

FONAVI: una medicina más cara que la propia enfermedad


Se vienen las elecciones locales y estoy seguro que muchos recibirán su cartilla de votación y se preguntarán ¿por qué tengo tantos papeles en la mano? Y es que no todos estan enterados que ese mismo día se llevará a cabo un referéndum. Aquí un poco la explicación al respecto.


Dónde surge la historia:

Francisco Morales Bermúdez Cerruti creó el Fondo Nacional de Vivienda el 30/06/79 (Decreto Ley 22591) con la finalidad de satisfacer, en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores en función de sus ingresos y del grado de desarrollo económico y social del país. ¿Cómo? Reteniendo parte del sueldo de los trabajadores en planilla (funcionaba como la ONP, pero en lugar de destinar los fondos a una pensión de retiro, era para la construcción de viviendas).

El 27/08/98 (Ley 26969), el Congreso presidido por Victor Joy Way durante el gobierno de Fujimori, dispuso la liquidación del FONAVI, cancelándose la finalidad para la que fue creado y se reemplazó por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

Como solo el 3.6% de los fonavistas se vieron realmente beneficiados (resto de la plata fue utilizada en otros asuntos), un grupo de fonavistas molestos llevaron el caso hasta el Tribunal Constitucional, quien ordenó la realización de un referéndum en el que el ciudadano pueda elegir si está a favor (marcando el SI) o en contra (marcando el NO) del “Proyecto de Ley de devolución de Dinero del FONAVI a los Trabajadores que contribuyeron al mismo”.

En estricto, en eso consiste un referéndum: en votar "a favor" o "en contra" de un proyecto de ley, que en este caso, casi nadie conoce y muchos menos han revisado. Cuando la votación no versa sobre un proyecto de ley específico, sino sobre otro asunto sobre el cual se le consulta a la población su opinión, el nombre correcto es "plebiscito" (no referéndum).

¿Qué dice el proyecto de ley?

En resumen lo siguiente:

1. Que se devuelva lo aportado al FONAVI a los ciudadanos, más intereses en un plazo de 8 años y priorizando las devoluciones de acuerdo a la edad de los fonavistas.

2. Se debe otorgar un Certificado de Reconocimiento de Aportes y Derechos del Fonavista.

3. La constitución de una Comisión Ad-Hoc para entregar estos certificados y calcular el aporte a entregar. La Comisión se constituye por:

    1. 2 representantes del Ministerio de Economía y Finanzas.
    2. 1 representante del Ministerio de la Presidencia.
    3. 2 representante de la SUNAT
    4. 2 representantes de la ONP.
    5. 3 representantes de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP).
4. El Reglamento de la Ley establecerá las modalidades efectivas de devolución, que serán:

    1. En viviendas de interés social
    2. En terrenos urbanizados
    3. En bonos
    4. En compensaciones tributarias
    5. En pagos compensatorios de deudas
    6. En pago de dinero en efectivo.
¿Votar "a favor" o "en contra"?

Hasta aquí parece todo justo: los fonavistas aportaron y casi ninguno vio sus beneficios, ergo, como es su dinero, se les debería devolver. Sin embargo:

1. El daño ya está hecho. Alguien uso la plata en forma no debida. No existe. Ya no hay más. El monto es altísimo, solo imagínense a cuánto ascienden los aportes mensuales de cada trabajador en planilla, desde 1979 hasta 1998. ¿De dónde la van a sacar?

2. Echen pluma:

    1. S/.25.000 millones sería el monto para resarcir a fonavistas de ganar estos el referéndum.
    2. S/.52.088 millones fue lo que ingresó al fisco por impuestos durante todo el 2009.
    3. S/.2.799 millones es el presupuesto anual del Ministerio de Salud.
3. Y no solo es el pago a los fonavistas. Para formar la comisión Ad-Hoc, créanme, también se necesita dinero.

4. El Estado tiene que sacar ese dinero de algún lado. ¿Cómo se financia el Estado?

    1. Tributos.
    2. Se endeuda con bonos (que al final deben también ser pagados con los tributos).
    3. Fabrica más billetes (sin respaldo). Dicho técnicamente “emisión inorgánica de dinero”. Dicho popularmente “la maquinita del primer gobierno de Alan” ¿Se acuerdan de la hiperinflación?, pues bien, eso fue producto de “la maquinita”.
5. Alan García ha dicho que “habría que aumentar los impuestos para pagar (...) habría que aumentar el IGV de 19 a 21 ó 23 por ciento pero, ¿quién termina pagando eso? Usted cuando compra algo”. “Imagínese que digan (que) hay que devolver 20 mil millones (de soles)”, continuó: “¿De dónde se saca (ese dinero)? Del presupuesto nacional, ¿y quién pone el presupuesto? Usted con su salario, con sus impuestos. Entonces habrá que dejar de hacer caminos, luz, puentes, colegios y dedicarse a pagar el dinero directamente a las personas”… Por lo menos no está pensando en “la maquinita”, ni en asumir deudas.

6. Si se aumentan los tributos se incrementaría la informalidad y cae la recaudación; se reduce el consumo (porque el IGV incrementa los precios) y las empresas venden menos. Entonces, ganan menos y no pueden seguir pagando a sus empleados. Hay despidos y obviamente un despedido sin ingresos, no consume y las empresas pierden todavía más… el mercado se sigue deprimiendo.

7. ¿Cuál es la forma de revertir el daño al menor costo social? Pues dejando las cosas como están y persiguiendo a los responsables del mal uso de los fondos. En alguna cuenta debió entrar ese dinero y alguien debió ser responsable de dicha cuenta. No exijamos la devolución del dinero, sino la rendición de cuentas.

8. No tiene sentido que para reparar un daño por 100 (dinero aportado por los fonavistas), se gaste 100 + intereses + X. El remedio no puede ser más caro la enfermedad.

9. Ya se perdieron 100. Ahora hay que conseguir otros 100 (van 200 de pérdida social), más intereses, más gastos operativos (que incluye, entre otras cosas costos burocráticos, comisión Afd-Hoc, etc.). Al final, por querer recuperar los 100 perdidos, se genera una pérdida social de 100 + 100 + intereses + X. Yo estudie derecho, no matemáticas y, como dice la Chilindina, solo "sé sumar, restar, multiplicar y a veces... hasta dividir". Y me bastan esas herramientas para darme cuenta que numéricamente, no nos conviene.

10. Hoy en día, los afectados ya no “sienten” (directamente) la pérdida de 100, pues su costo ha sido diluido en el tiempo, durante los aportes que fueron dando mes a mes. Si se quiere recuperar el dinero hoy, el daño se sentirá como un golpe tremendo y contundente. Pues no es lo mismo pagar 100 en “cómodas cuotas mensuales durante casi 20 años” que 100 + 100 + intereses + X en tan solo ocho años (tiempo que establece el proyecto de ley para la devolución).

11. Los únicos que podrían querer marcar el SI son los beneficiarios directos de la norma o quienes tienen algún familiar fonavista.

12. En el grupo de los famiiares de algún fonavista, me encuentro yo, pero de todos modos voy a marcar NO por las razones que ya expuse.

13. Espero que los fonavistas (y sus familiares) se hayan dado cuenta que ellos también se verían perjudicados igual que el resto, pues no pierden su condición de consumidores y contribuyentes. Además, ¿qué les garantiza que esta vez sí se les devuelva el dinero? Nada.

Será por eso que no hay difusión


Ponernos suspicaces ya es frecuente en este blog (y este post no representa excepción alguna). Yo me pregunto:

1. ¿Será por eso que no ha existido la suficiente difusión del referéndum?

2. ¿Será conveniente mantener al pueblo lejos del debate previo, para que la propuesta de “devolver el dinero” suene atractiva?

3. El hecho que un grupo de fonavistas, vinculado con los impulsores del referéndum, haya formado la agrupación política “Fonavistas del Perú” que compite en las elecciones municipales y regionales, ¿tendrá algo que ver?

4. ¿Qué intereses están detrás de todo esto?

5. ¿Los propulsores del tema, serán los pocos que saldrán beneficiados?

En conclusión:

Este 03 de octubre vota por el NO.

11 comentarios:

  1. Ahora tengo este asunto más claro, definitivamente el remedio nos saldría más caro que la enfermedad.

    gracias
    crc

    ResponderEliminar
  2. Es facil decir no para los que no han sufrido la perdida de sus pagos; pero si encima se los van a cobrar en sus consumos para pagarselos; cual es la solucion !!!????
    No la veo

    ResponderEliminar
  3. No la ves, porque no la hay.

    Cuando el elefante entró a la cristalería rompió 20 copas. Ahora está ahí quietecito. Algunos lo quieren sacar del local. ¿Cuántas copas más se romperán en ese proceso? No lo sé pero seguramente serán más de 20 (ya son 40 copas rotas en total). Mejor dejemos ahi tranquilito al paquidermo.

    Insisto: el daño YA ESTA HECHO y se nos plantean dos posibilidades de acción:

    1. tratar de solucionar un problema de “100” con una cura que nos cuesta más que 100 (esto significa: votar por el SI); o

    2. dejar las cosas como están para que no se generen daños adicionales y mayores (esto significa: votar por el NO).

    Es una pena y una injusticia, sí... pero es eso o algo peor. Tú eliges.

    Ojo, lo anterior no significa que no se persiga a los responsables del daño generado. Para eso sí deberíamos presionar a la clase política.

    La devolución del dinero parece bonito cuento y da votos. La presecusión podría sacar algunos trapitos al aire...

    ResponderEliminar
  4. Tienes en parte razón ya que la gran cantidad de dicho dinero del FONAVI ha desaparecido. Pero no estoy de acuerdo con tu especulación de que la única forma es el incrementar los impuestos a todos. La forma más lógica de afrontar el pago de dicho dinero es el darle un descuento en los impuestos a quienes se les debe. O sea que en vez de recibir el dinero directamente del gobierno reciben un crédito para que paguen menos impuestos hasta que se cubra la deuda que el gobierno tiene con ellos. El aumentar los impuestos a todos para regresarle ese dinero a un pequeño grupo de gente me parece ridículo y la mayoría nie el Congreso lo va a aceptar.

    ResponderEliminar
  5. Genial! Tu comentario me parece tremendamente oportuno.

    Pero, ¿te has dado cuenta que el “darle un descuento en los impuestos a quienes se les debe” significa que se va a generar un déficit fiscal? Esto es, el Estado va a dejar de recaudar la cantidad de dinero que equivalga a la deuda del FONAVI, con la cual afronta sus gastos corrientes, en infraestructura, administración de justicia, defensa, etc.

    Es como si tú me dieras 50 soles al mes para que yo pueda pagar comida, techo y vestido. De pronto un día descubrimos que tengo una deuda a tu favor de 1000. Según tu sugerencia “en vez de recibir el dinero directamente” de mí, yo te debería dar “un crédito para que me pagues menos” cada mes “hasta que se cubra la deuda” que tengo contigo. Suena lógico. Entonces, ya no me pagas 50, sino que me pagas solo 30 al mes.

    Ok, llegó el momento de elegir: ¿qué prefiero? ¿comida, techo o vestido? Porque alguno de los tres no voy a poder pagarlo…

    ¿Cómo crees que va a hacer el Estado para equilibrar nuevamente su presupuesto? Una vez más, de los tributos (o alguno de los otros dos modos comentados en el post)... y volvemos a lo mismo.

    ResponderEliminar
  6. No veo seriedad en los argumentos , no tanto por los mecanismos con el cual resarcir la deuda interna que tiene el país para con las centenas de miles de familias -aunque el bloggero demuestra no detenerse en detalles como por ejemplo el valor de los activos que tiene el estado gracias a los fondos del ex-fonavi, poner a la venta acciones de empresas estatales, etc- sino porque pone en tela de juicio asumir dicha deuda interna. Eso lo descalifica en la cuestión de forma.


    Y en la cuestión de fondo, no elabora mecanismos interesantes para el pago ni trata sobre cómo operativizar la cancelación en base a un cronograma de 8 años, por ejemplo no toma en cuenta que ya el país pasó por un proceso de identificación de aportes de pensionistas en la ONP vía los bonos de reconocimiento, lo cual se requería para dar inicio al sistema privado de pensiones.


    En resumen, no desinformemos, sino más bien señalemos las cosas malas que hicieron distintos gobiernos para que no vuelvan a suceder ni sigan sucediendo. Evitemos difundir la política del perro muerto y más bien difundamos el respeto irrestricto a los derechos de propiedad.

    Javier Tagle

    ResponderEliminar
  7. Me gusta el comentario y me halaga que se haya esperado tanto de un simple post. Muy agradecido Sr. Tagle, pero debo hacer algunas acotaciones, para lo cual me tomaré la libertad de citarlo en algunos fragmentos, si me lo permite:

    El post no pretende encontrar una solución al problema. Para eso están los expertos. Solo pretende poner algunos conceptos claros y a partir de ellos plantear un razonamiento de lógica simple. Por eso, es que “el bloggero” no pretende “detenerse en detalles como por ejemplo el valor de los activos que tiene el estado gracias a los fondos del ex-fonavi, poner a la venta acciones de empresas estatales, etc.”, porque no se aspira a redactar un ensayo sobre finanzas públicas, un artículo técnico, un tratado de macroeconomía, ni mucho menos… se trata de un sencillo post, y resalto la palabra sencillo. Por ese mismo motivo, en cuanto a la cuestión de fondo (aludida en el comentario), el post “no elabora mecanismos interesantes para el pago ni trata sobre cómo operativizar la cancelación en base a un cronograma de 8 años” (sic.): porque no es su objetivo. Lamento haberlo decepcionado en estos extremos.

    Asimismo, dejo establecido que tampoco se pretende “poner en tela de juicio” el “asumir dicha deuda interna” porque, y aquí aprovecho para resaltar un asunto sumamente importante en el cual muchos no han reparado (presumo que no es su caso): SI SALE EL NO (supuesto altamente improbable, pues los sondeos de opinión apuntan hacia el lado opuesto), NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE QUE LA DEUDA NO SE VAYA HA HONRAR. Solo significa que LA DEUDA NO SE VAYA HA HONRAR BAJO LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTÁ SIENDO SOMETIDO A REFERÉNDUM. No se trata de devolver el dinero o no. Se trata de devolver el dinero (o no) en los absurdos e irreales términos que plantea el proyecto de ley. [En todo caso, si pretendiera “poner en tela de juicio” el “asumir dicha deuda interna”, ello no “descalifica en la cuestión de forma” del post, porque más allá de lo que personalmente pueda opinar respecto de la injusticia que importa el despojo de la propiedad privada, lo cierto es que en este caso puntual, el daño va a ser mayor (si se intenta reparar). Nos guste o no, debemos elegir el mal menor.]

    ¿Le parece responsable Sr. Tagle decirle a la gente que voten por un SI o un NO, sin si quiera explicarles claramente los efectos de su elección? ¿Le parece correcto inducir a un voto argumentando en forma ramplona “es justo devolver la plata”, cuando sabemos que no es así de simple? ¿Le parece que el referéndum va a ser una expresión verdaderamente democrática si es que no ha existido un debate abierto –siendo el debate uno de los pilares de la democracia- y debidamente difundido entre toda la población para que la elección sea informada? ¿No le parece que eso es más bien una manipulación del pueblo?

    Un hombre de inteligencia inspirada como usted coincidirá conmigo en que lo más responsable y verdaderamente democrático es –prudentemente- votar por el NO, y luego plantear mecanismos alternativos, reales, plazos y modos diferentes de devolver el dinero. Consultar con expertos en la materia y someter al debate público y abierto dichas opciones, para encontrar así la manera más real y destaco esa palabra REAL de devolver el dinero.

    Y me permito citar su último párrafo: “En resumen, no desinformemos, sino más bien señalemos las cosas malas que hicieron distintos gobiernos para que no vuelvan a suceder ni sigan sucediendo. Evitemos difundir la política del perro muerto y más bien difundamos el respeto irrestricto a los derechos de propiedad.” Suscribo plenamente sus palabras y el post de este blogger no dice lo contrario.

    Lo único en que no concuerdo es en que sea un post de desinformación. Por el contrario, si quisiera desinformar, no hubiera admitido tu comentario… no me hubiera abierto al debate o –para no escaparnos del tema- hubiera hecho un referéndum sin explicar nada a nadie…

    ResponderEliminar
  8. Si alguien toma tu dinero (asi sea el estado) para un motivo específico y luego lo gasta en otra cosa, tiene la obligación de devolverlo. Es como si mañana las AFPs quiebran y nos dicen que no habrá para pagar a quienes han aportado...Ustedes dirán que existe una superintendencia que protege y vela por los intereses así como un seguro por los fondos; claro pero veamos los casos de aquellos bancos en quiebra y cómo hasta la fecha hay familias que esperan su cobro, porque se aseguran hasta ciertos montos.
    El gobierno debe devolver el dinero que se extrajo del salario a los peruanos porque es de ellos.

    ResponderEliminar
  9. Que no se pierda la perspectiva. Insisto:

    1) Votar por el "NO", no es no es decirle NO al fonavista. Es decirle NO a ESE proyecto de ley.
    2) Votar por el "NO", no significa que no se devuelva el dinero.
    3) Votar por el "NO", no significa que no se haga responsable a quien no haya destinado los fondos de fonavi como correspondia.
    4) Votar por el "NO", es decirle "NO" a la demagogia. Es decirle "NO" a la politiqueria. Es decirle "NO" a la irresponsabilidad. Es decirle "NO" a los intereses privados que quieres ponerse por encima de los intereses sociales.

    ResponderEliminar
  10. José Carlos Valencia10/02/2010 06:12:00 a. m.

    Voy a votar por el NO porque no se puede perjudicar a los ciudadanos por la ineptitud del Estado. Si el Estado tiene una deuda con alguien, tiene que pagarla, o compensar de una manera positiva a los perjudicados directos.

    El Perú no es el mismo de 1979 ó 1998; no obstante, a diferencia de esos años, actualmente ingresa mucho más dinero a las arcas del Estado. Sin embargo, estoy convencido que las últimas cinco preguntas que planteas, me parecen una respuesta-conclusión de todo este tema. El problema está cuando estos temas se convierten en temas políticos y se vuelven propuestas populistas en vez de soluciones.

    Saludos Pichilón!

    ResponderEliminar
  11. Gracias Pichilón!!!
    Ya voté por el NO :)
    Mi De Li

    ResponderEliminar

y tb cuentamelo todo... y exagera!