martes, enero 05, 2010

LIBERTAD: una palabra compleja


Anduve leyendo un texto de Michael S. Moore llamado “Libertad y Drogas”, incluido en el libro “Moralidad, legalidad y Drogas”, compilado por Pablo de Greiff y Gustavo Greiff, publicado en el año 2000 por el Fondo de Cultura Económica; y me gustaría destacar ciertos aspectos interesantes:


La capacidad de perfilar un “derecho general a la libertad” ha sido esquiva para muchos filósofos que lo han intentado desarrollar, básicamente por dos problemas:

1) La palabra “libertad” es (i) ambigua y (ii) vaga.- Es (i) ambigua pues se refiere a cosas diferentes, tales como la libertad política Vs. la libertad metafísica del libre albedrío; o la libertad negativa (ausencia de limitaciones) Vs. la libertad positiva (el poder de lograr o conseguir algo). Es (ii) vaga porque los grados de su limitación (amenazas privadas, ansiedades internas, sanciones penales, ofertas tentadoras, etc.), son difusos.

2) Pero además, inclusive si la palabra “libertad” fuera precisa y clara, no es posible determinar que ésta sea buena por sí misma.- La "libertad de asesinar", no es una cuestón valorable por la sociedad. La "libertad de exresión" por el contrario sí lo es. Así, el derecho a la libertad en sentido lato, puede no ser catalogado como bueno o malo, lo que es bueno o malo, dependera de cada libertad en particular.



Finalmente, para complementar la idea, téngase presente las siguientes expresiones citadas por Moore:

Robert Bork: "Un derecho general a la libertad [...] es una imposibilidad manifiesta. Tal derecho postularía un estado de naturaleza, y su ley sería la ley de la selva". (The Tempting of American. MacMillan, New York, 1990).

Samuel Freeman: "Con seguridad no hay nada intríncecamente valioso acerca de la libertad natural de hacer algo malo [...] Darle valor intrínceco a la libertad natural como tal implicaría que las restriciones legales per se disminuirían este valor intrínceco y que hay una pérddia ética con la imposición de cualquier restricción legal. Pero ¿cuál podría ser esa pérdida en el caso de restricciones legales a conductas claramente injustas o malavadas?" (Criminal Liability and Duty to Aid the Distressed. University of Pennsylvania Law Review 142, 1994: 1486).

Ronald Dworkin: "Podemos sostener esa idea solo suavizando tanto el concepto de derecho que el derecho a la libertad acaba siendo algo que no vale al pena tener [...] Puedo tener un derecho político a la libertad [...] solo en un sentido tan débil de derecho que el así llamado derecho a la libertad no puede competir con derechos fuertes [...] En cualquier sentido fuerte del derecho [...]no existe ningún derecho general a la libertad." (Taking Rights Seriusly, pp 268-269).

Joseph Raz: "Intuitivamente sentimos que algunas libertades son más importantes que otras. La restricción a las libertades más importantes constituye una restricción más grande a la libertad que aquellas restricciones que son menos importantes". (The Morality of Freedom. Clarendon, Oxford, 1986, p. 13).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

y tb cuentamelo todo... y exagera!