*un post escrito en coautoría con el ambientalista Alonso Portal Giraldo.
Intro: ¿Qué tiene que suceder para darnos cuenta que el CAMBIO CLIMÁTICO no es un problema del FUTURO (mañana), sino del PRESENTE (hoy)? ¿Qué mega-fenómeno natural tiene que presentarse para admitir que estamos a un paso para que "YA SEA DEMASIADO TARDE"? O es que ¿ya es demasiado tarde? En este post, mi buen amigo Alonso Portal Giraldo (Ingeniero Ambiental) y Pichilón reflexionamos en torno al cambio climático…
I. ¡Llegó el sábado y me voy a la playita! Salgo a la calle y… lluvia. ¡Me fregó! Un lunes de enero me levanté: Lluvia. ¡Puta madre! Me voy a mojar los zapatos en la calle para ir a la chamba. Al otro día me levanto y ¿otra vez? ¡Carajo! Así estamos desde que empezó el verano: frío, nubes y lluvia… mucha lluvia. ¿Será esto normal? ¿el fenómeno del Niño? ¿Que no es un problema limeño? ¿Que Alan García no tiene nada que ver? ¿Ariza no fue el causante? ¿Los chilenos tampoco? Entonces quién ¿nosotros? ¡NI HABLAR!
II. En un mundo en que la política parece una comedia y la tecnología, ciencia ficción ¿en qué debemos creer y qué cosas son simplemente un “ampay” más al estilo Magaly Medina pero de escala mundial? ¿Qué cosas debemos de entender, qué debemos cambiar en nuestra conducta y para qué debemos estar preparados?
III. El calentamiento global es el aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas, causado por la acumulación de ciertos contaminantes en la atmósfera. Éstos forman una capa gruesa que atrapa el calor del sol y causa el calentamiento del planeta. Los principales agentes contaminantes son el vapor de agua (H20) y el dióxido de carbono (CO2), emitido por la quema de combustibles fósiles.
Contrariamente a lo que muchos creen, el calentamiento global no necesariamente eleva las temperaturas en todas las regiones del planeta, el cambio climático causado se manifiesta de distintas formas como con huracanes, heladas, mareas irregulares, sequías, inundaciones, entre otros que quizás no conozcamos todavía.
Tal vez conozcan a Al Gore, el ex-Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton. El famoso político ha mostrado una verdadera preocupación por ello y su mecanismo de difusión más conocido es el documental hecho con base científica y bastante ameno aunque muy preocupante: An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda), del año 2006 que pueden encontrar en YouTube (y que Lisa Simpson parodiara en la película Los Simpsons). Hay muchos otros documentales también bastante ilustrativos relacionados al medio ambiente como el “Un Planeta Sediento” de la BBC (audio), que muestra los problemas de la escasez del agua (es altamente recomendable conseguir el video y cuando lo vean ya no querrán tomar una ducha con paciencia).
Las emisiones de CO2 a la atmósfera fomentan el incremento de la temperatura. Esto repercute en los océanos -suben las temperaturas y el agua se evapora más rápido-. Así hay más viento y lluvias más intensas.
Es una pena que Papa Noel se quede sin hogar, pues hoy en día, en el Polo Norte los glaciares se deshielan y desprenden de la roca, generando una subida del nivel del mar que haría desaparecer gran parte de la superficie terrestre.
¿Pobre Papa Noel? ¡Pobres Johan Cruyff y Marco van Basten! ¿De dónde crees que proviene el nombre Reino de los “Países Bajos” (cuya región histórica más influyente o relevante es Holanda, situada en la parte occidental)? Este territorio ocupa una extensión de tierras bajas que, en una cuarta parte, se encuentra al nivel del mar o por debajo de éste. Muchas zonas están protegidas de las inundaciones mediante diques y malecones. Pero si el nivel del mar se incrementa ¿adivina que va a suceder? Lo irónico es que mientras algunos se inundan otros perecen por sequías tremendas que afectan a gran parte de la superficie terrestre.
Pero no solo las personas, nos vemos sometidas, como ya sucede en la actualidad, a temperaturas que en los últimos años han llegado a los 50 grados y causado la muerte a cientos de personas. Los animales también sufren gran parte de las consecuencias ya que los cambios afectan su modo de vida y de supervivencia.
IV. Existen muchas formas de colaborar con el medio ambiente, y aunque de lo que más se escucha a nivel mundial es del cambio climático o calentamiento global, en realidad existen distintos problemas ambientales específicos como la contaminación ambiental, pérdida de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad. Para evitar todos estos males, tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo y para ello, nuestros hábitos de vida.
No es muy difícil. Si todos hacemos pequeños detalles, podremos lograr una diferencia. Lo que hay que hace es:
1) No dejar los cargadores de los celulares conectados, sin el celular.
2) No seguir usando aerosoles. Es muy tarde para hacer un uso reducido. ¡Al diablo! ¡QUE YA NO SE USEN MÁS!
3) No seguir usando indiscriminadamente el papel.
4) No botar basura al mar o a los ríos, mucho menos si son objetos de plástico.
5) Reducir el uso de vehículos contaminantes: usemos transporte público, hagamos "pool"; caminemos más, andemos en bicicleta.
6) Detectar fugas de energía donde las hayan: como por ejemplo en aparatos con desperfectos.
7) Usar los equipos con eficiencia energética o focos ahorradores.
8) No dejar las luces, la radio, el televisor, la computadora, etc., encendidas, si no las estamos utilizando.
9) No dejar correr el agua mientras: nos lavamos los dientes, nos echamos el shampoo/re-acondicionador, nos enjabonamos, etc.
10) Usar termos, en lugar de consumir tantas botellas de plástico de agua de un sol.
11) Reciclar, reutilizar y reducir el uso.
12) Usar combustibles limpios.
13) No botar aceite al caño (deja que se enfríe y deséchalo al tacho).
14) No botar basura a la calle. ¡POR FAVOR! YA BASTA (además es de mal gusto).
15) No tocar el claxon innecesariamente: SEÑORES TAXISTAS, EL CLAXON NO SIRVE PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE LOS TRANSEÚNTES, NI MUCHO MENOS PARA CONVENCERLOS DE SUBIR AL TAXI. SEÑORES POLICÍAS, CHAMBEEN PUES Y DÉJENSE DE...!: LA NORMA LOS FACULTA A MULTAR POR EL USO INDEBIDO DEL CLAXON.
16) No comer carne del monte.
17) No comer animales en veda.
18) No comprar mascotas de la selva.
19) No comprar madera no certificada.
20) Usar materiales biodegradables.
VI. ¿Perú o el mundo?
“La gran ventaja comparativa del Perú es que somos el noveno país en bosques, con 66 millones de hectáreas. El programa de Perú es reducir la tala de nuestros bosques a cero. Y uno de los puntos será que se constituya un fondo internacional. Somos víctimas del cambio climático, de las grandes emisiones de los países desarrollados”. Dijo el ministro del Ambiente, Antonio Brack, en Enfoque de los Sábados de RPP.
La contaminación ambiental es un problema mayor para nuestro país. Debido a la falta de control por parte del gobierno y la presión sobre los recursos debido a la pobreza, podría generar que en muchos lugares nos quedemos sin agua que tomar y tierras para sembrar nuestra comida. La contaminación ataca directamente nuestra calidad de vida y nuestra salud. A diferencia de la situación de los países desarrollados, hay mucha gente en peligro de contaminarse a través del agua, cultivos y aire contaminados, por falta de recursos e información.
La situación medioambiental en el Perú probablemente corra un mayor peligro por factores diferentes al cambio climático que por este. Sin embargo, el mayor reto de este proceso, al parecer, es pensar de forma global y ser conscientes de que todos pertenecemos al mismo mundo. La atmósfera no es de nadie, es de todos y todos debemos tener responsabilidad sobre ella.
VI. ¿Sabías que?
1. Los más contaminantes: EEUU y Europa son responsables en más del 50% de las emisiones de CO2 en el mundo. China e India vienen incrementando sus emisiones de manera importante. Se estima que para el 2050, estos dos últimos países duplicarán lo que vienen haciendo los dos primeros.
2. Incremento de la temperatura global: Según la NASA la temperatura promedio global superficie-océano aumentó en promedio 0,01°C al año en el período 1900-2007. Así, al 2007 la temperatura global promedio habría aumentado en 0.66°C respecto al año 1900.
3. Aumento del nivel de los océanos mundiales: 2 milímetros promedio cada año en el período 1961-2003.
4. Deshielo generalizado de nevados, glaciares y mantos polares: Las mediciones satelitales revelan que los glaciares de Groenlandia y la Antártida están perdiéndose a un ritmo de 125 mil millones de toneladas al año.
5. Mayor variabilidad de las precipitaciones: El calentamiento global produce una mayor evaporación de la superficie del océano, intensificando el ciclo hidrológico y aumentando las precipitaciones de manera variable. Así, se prevé que aumentaran en latitudes altas y disminuirán en las bajas.
6. Vertiginoso incremento de la temperatura global: Se proyecta un incremento de la temperatura global promedio entre 1.1 oC y 6.4 oC al 2100, respecto a niveles pre-industriales. Si tomamos en cuenta que desde la última glaciación, hace 20 000 años, la tierra se ha calentado aproximadamente 5 grados centígrados, veremos que este repentino incremento asusta y nos debe preocupar.
7. Incremento de nevadas en Florida: Aunque no es la primera vez que cae nieve en florida, este fenómeno es cada vez más frecuente. Entre 1774 y 1899 nevó 17 veces. Entre 1901 y 1996 nevó 16 veces. Y ahora entre el 2003 y el 2010 ya van 6 veces.
VII. ALGUNOS LINKS Y ESTUDIOS DE INTERÉS
Otros: