domingo, diciembre 24, 2017

CARTA WASI: CUALQUIER PARECIDO ES COINCIDENCIA

Dislocar las fuerzas del oponente, significa hacer que pierda su equilibrio, sus puntos de apoyo. Hacerlo vulnerable para vencerlo. Esta era la estrategia militar de Liddell Hart. Un combatiente de la Primera Guerra Mundial, historiador militar, escritor y periodista. Su nacionalidad británica la heredó de su familia, pero en realidad, nació en París. Probablemente su vínculo con Francia lo llevó a ser uno de los biógrafos de Napoleón Bonaparte, el revolucionario del Siglo XVII que tomó el poder de Francia y de casi toda Europa Occidental y Central.

Valentina Mendiburu, la lideresa de izquierda de mayor ascogida política ern los últimos años, nació en una de las ciudades más representativas, cosmopolitas y con arraigo cultural del país. Pero así como Hart nació en Francia pero era británico, Mendiburu gozaba de la ciudadanía francesa gracias al origen de su padre. Su formación fue europea. Vivió en el continente durante la primera década del Siglo XXI y terminó sus estudios en la Universidad Sorbona en el 2006, antes de partir hacia Madrid para estudiar un máster que nunca terminó. Nunca tuvo importantes experiencias laborales, ni un desarrollo profesional superior al estándar. Lo aprendido en las aulas, su personalidad determinante, el inmensurable anhelo de ser la primera Presidenta de la República y el beneficio de vivir en un país tercermundista en el que todavía existían quienes confían en los trasnochados discursos económicos de la izquierda, son sus únicas armas.  

Por aquellos años (entre 2016 y 2017) el grupo mayoritario y dominante del Congreso era opositor del gobierno y gozaba de la férrea disciplina de sus miembros. Y si bien no mostraba puntos débiles, la cosmovisión de Valentina orientada por la agenda política de la izquierad global le permitía ver más allá de lo evidente: solo tenía que “dislocar al enemigo”. Así que buscó y creyó encontrar el talón de Aquiles al propio interior del partido adversario.

La lideresa de aquel grupo, Sayuri tenía una buena relación con su hermano menor Akihiro. Pero su compromiso con el partido, la había distraído de sus obligaciones de hija primogénita; obligaciones que de por sí, ya son onerosas justamente por estas dos características. Para un japonés tradicional como Jiro, el nacimiento de Sayuri fue un golpe muy decepcionante pues esperaba un primogénito varón. Tuvo que esperar 10 años antes de que naciera Akihiro. El esperado benjamín de la familia Tanaka, había nacido con una ligera incapacidad mental y automáticamente se convirtió en el hijo preferido. Por esos años, Jiro que era el fundador del partido y ex Presidente de la República, purgaba condena en la cárcel por ciertos crimenes que sus seguidores aún niegan hasta el día de hoy.  

Valentina quería sacar partido de este contexto. Solo había que generar un conflicto entre los hermanos, usando a Jiro como palanca de la discordia. Esto rompería la disciplina de partido y su férrea estructura se resquebrajaría. Mucho le criticaban al takanismo carecer de una ideología real, sólida y coherente. Aunque sí contaban con algunos lineamientos y directrices generales en materia económica de corte neo-liberal, que guiaban la conducta partidaria de un cúmulo de independientes albergados bajo el cobijo de una estructura formal inscrita ante la Autoridad Electoral del Estado. El mayor activo político que tenía el tanakismo, era su sólido poder. La capacidad de controlar el destino del país, capacidad que solo es posible de ejercer si es que sus miembros son conscientes de que un mismo voto conjunto, es un voto invencible. El segundo activo relevante del partido era su historia: en su primer gobierno, Jiro había logrado derrotar el terrorismo y eso le valió la reelección inmediata con más del 90% de los votos en primera vuelta.

Si Valentina lograba eliminar las más grandes fortalezas del partido (la disciplina y su historia), sobre la base de la cual se cimienta su propia existencia, devendría el caos en el tanakismo y su colapso absoluto y definitivo.Cuando eso ocurriera, los seguidores del tanakismo tendrían que refugiarse en otro actor político, y Valentina sabía que la natural alternativa de un grupo importante de los votantes tanakistas es la izquierda que Mendiburu lidera. Pero incluso cuando esta estratagema fuera exitosa, aún faltarían algunos votos para que Valentina pueda derrotar al amplio grupo de centro, centro-derecha y derecha del país. Solo entonces llegaría al poder.

Pero esto último no era muy difícil. Lo único que tenía que hacer Valentina era aprovechar el odio rabioso y ciego anti-takanismo de los "progres". Pero pasa eso, la derecha que controlaba el Poder Ejecutivo tenía que fracasar. De lo contrario, el apoyo popular a un buen gobierno, le impediría a Valentina llegar al sillón presidencial. El entonces Presidente de la República, Peter Akerman, era un técnico respetado a nivel internacional, pero que no supo trasladar dicho conocimiento al terreno político. Además, no parecía ser el político más astuto. Aunque tuvo experiencias como Ministro en gobiernos pasados (hoy cuestionados por corrupción), con cada error que cometía durante su mandato, pareciera demostrar que la experiencia nunca pasó por él. 

Valentina detectó la segunda oportunidad que necesitaba: debía fomentar el mayor conflicto posible entre un fraccionado tanakismo y la torpe presidencia de derecha. “Cuando ambos se anulen, podremos entrar a cambiar la Constitución y el país”, pensaba Valentina. ¡El plan era perfecto! Al menos eso parecía... Entonces no dudó en azuzar más el conflicto entre los hermanos Tanaka que en las votaciones del pleno Congresal, comenzaron a opinar de manera distinta, cada quien con sus propios seguidores. Fomentaron la interpelación y renuncia de ministros y hasta solicitaron la vacancia presidencial. El día de la votación de la vacancia, los partidarios de izquierda encabezados por Mendiburu se pusieron de pie y abandonaron el hemiciclo del Congreso con carteles en mano que marcaba distancia con tanakistas y derechistas, destacando públicamente los peores defectos que se les critica a ambos: la falta de cultura democrática y corrupción, respectivamente. Lo que vino después ya es historia conocida...

miércoles, abril 05, 2017

Celebremos las Bodas de Plata del Golpe del 5 de abril

En nuestra historia constitucional y democrática, muchos acontecimientos importantes se produjeron en el mes de abril. Uno de los más marcó en nuestra memoria fue el día 5. Hoy se celebran las Bodas de Plata de uno de los eventos más traumáticos en nuestro proceso de madurez democrática.

La disolución del Congreso opositor y los tanques en la calle, por un momento nos distrajeron de la profunda crisis económica que heredamos del funesto gobierno de Alan García y del aciago terrorista que, por ese entonces, nos ofrecía a diario un tétrico olor a pólvora.

Estemos preparados, pues el día de hoy escucharemos y leeremos muchas opiniones y comentarios de rechazo a esta oscura historia de finales del Siglo XX. Pero tengamos cuidado: ¿a quiénes escuchamos? ¿a quiénes leemos? Es bueno saber de qué pie cojea cada autor: “después de la guerra todos son generales” y ahora muchos olvidan la amplia aceptación (y hasta justificación) que tuvo, en su momento, la medida de Fujimori. Tanto así que para el año 1995 Fujimori fue reelegido por el pueblo con mayoría absoluta en primera vuelta. ¿Dónde está ese pueblo que voto a favor de la reelección? Muchos de ellos vienen propagando el rechazo al autogolpe del 5 de abril. Uno de esos soy yo mismo. En su momento la medida no me pareció mala. Drástica sí. Pero no mala. Y no me da vergüenza transparentar mi pasado. Veinticinco abriles han transcurrido desde entonces y puedo afirmar con plena convicción que, desde hace varios años atrás, mi opinión es distinta. En este tiempo he aprendido la importancia de la democracia. 

Por eso, más allá de los buenos o malos juicios de valor, análisis o críticas que podamos efectuar 25 años después (y en algunos casos con cierto tufillo a vendeta caviaroide) hoy es un día para celebrar. Hoy no es un día para estar tristes. No me gusta estar triste y prefiero encontrar motivos para estar feliz. 

Así que propongo que celebremos que hace un cuarto de siglo sufrimos un trauma que fue el primer remezón que necesitamos como pueblo para expandir la tomar conciencia sobre la importancia de la democracia. Hoy debemos celebrar ¡que los peruanos tenemos memoria! y que en la mayoría de casos el pueblo rechaza este tipo quiebres al orden constitucional. Vistas las cosas en retrospectiva, hoy debemos celebrar que en los últimos 25 años, nuestra sociedad ha madurado (y sigue madurando) en democracia. FELIZ DÍA DE LA DEMOCRACIA PERÚ.

martes, marzo 07, 2017

¿DÓNDE TRAZAR EL LÍMITE ENTRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA HOMOFOBIA CENSURABLE?

(I) 


La pregunta es muy difícil de absolver. Felizmente, por medios democráticos, el pueblo peruano ya pintó la línea con la emisión de una ley: el Código Penal, que dice:


“Artículo 323.- Discriminación e incitación a la discriminación
El que, por sí o mediante terceros, REALIZA ACTOS DE distinción, exclusión, restricción o preferencia QUE ANULAN O MENOSCABAN EL RECONOCIMIENTO, GOCE O EJERCICIO DE CUALQUIER DERECHO de una persona o grupo de personas reconocido en la ley, la Constitución o en los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, basados en motivos RACIALES, RELIGIOSOS, NACIONALIDAD, EDAD, SEXO, ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO, IDIOMA, IDENTIDAD ÉTNICA O CULTURAL, OPINIÓN, NIVEL SOCIO ECONÓMICO, CONDICIÓN MIGRATORIA, DISCAPACIDAD, CONDICIÓN DE SALUD, FACTOR GENÉTICO, FILIACIÓN, O CUALQUIER OTRO MOTIVO, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de tres años, o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas. (…)”

Con esta norma, el Congreso (el pueblo) ha reconocido el límite de la libertad de expresión, al delinear el supuesto específico en el cual se considera que una expresión no debe ser amparada. Por lo tanto, si una expresión no incurre en supuesto de la ley, por más ofensiva que sea, no puede ser proscrita, pues se entiende que forma parte del legítimo ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Así, aunque a muchos nos pueda molestar, EL SOPORTAR UNA OPINIÓN OFENSIVA, TAMBIÉN FORMA PARTE DEL JUEGO DEMOCRÁTICO.

(II) 

Entonces, para definir si las expresiones de Phillip Butters forman parte de LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN o un tipo de HOMOFOBIA reprochable y censurable, corresponde DESMENUZAR la Ley e identificar los elementos que configuran el delito:

1. ¿QUIÉN REALIZA EL ACTO?: el actor en forma directa o mediante terceros.
2. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS REPROCHABLES? distinción, exclusión, restricción o preferencia.
3. ¿QUÉ ES LO QUE MOTIVA LA DISTINCIÓN, EXCLUSIÓN, RESTRICCIÓN O PREFERENCIA?: la raza, religión, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socio económico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación, o cualquier otro motivo.
4. ¿QUÉ EFECTOS DEBEN TENER DICHOS ACTOS?: anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de cualquier derecho de una persona o grupo de personas.
5. ¿A QUÉ TIPO DE DERECHOS SE REFIERE EL PUNTO 4 ANTERIOR?: a aquellos reconocidos en la ley, la Constitución o en los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte

En este caso, las expresiones de Phillip Butters pueden calzar con la mayoría de los puntos previos. Pero que yo sepa con dichas expresiones no se ha anulado o menoscabado el reconocimiento, goce o ejercicio de algún derecho (reconocido en la Ley la Constitución o un Tratado) de una persona o grupo de personas.

Siendo ese el estado de la cuestión, a mi entender, no se le puede imputar a Phillip Butters una conducta reprochable legalmente, solo porque no estamos de acuerdo con su opinión. Personalmente discrepo con el contenido de su discurso que contraviene la libertad de otro ser humano para disfrutar de su sexualidad como mejor le acomode. Pero no me atrevo a atacarlo porque así como yo le exijo que respete mi idea, estoy en la obligación de respetar la suya.

(III) 

Más bien, pareciera que la VÍCTIMA DE UN DELITO DE DISCRIMINACIÓN E INCITACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN tipificado en el citado Artículo 323 del Código Penal ES EL PROPIO PHILLIP BUTTERS, pues si absolvemos cada una de las preguntas anteriores, descubriremos que:

1. ¿QUIÉN REALIZA EL ACTO?: ¿los implacables autores de las redes sociales y su ex-empleador? No lo sé… ¡quizás!
2. ¿CUÁLES ES EL ACTO REPROCHABLE? exclusión.
3. ¿QUÉ ES LO QUE MOTIVA LA EXCLUSIÓN?: su opinión.
4. ¿QUÉ EFECTOS TUVO DICHA EXCLUSIÓN?: menoscabar el ejercicio del derecho al trabajo.
5. ¿EL DERECHO AL TRABAJO ESTÁ RECONOCIDO EN LA LEY, LA CONSTITUCIÓN O EN LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS DE LOS CUALES EL PERÚ ES PARTE: sí.


Al parecer, en este caso, la conducta de terceros estaría más cerca de cumplir con todos los elementos del Artículo 323 del Código Penal, que la propia conducta de Phillip Butters... mmmm interesante, para reflexionar, ¿no?

martes, enero 31, 2017

A la romana: "Pan y Circo"

El aeropuerto de Chinchero va. No. Mejor ya no va. ¡Ahora sí que va! Así sucesivamente por años. Cuando finalmente se alistaba la primera piedra en ser colocada, amaneció el 30 de enero. Esa mañana, sometido al agobiante calor del este sauna Limeño inaugurado en el 2017, un Congresista preocupado por el caso Odebrecht mueve monótonamente su café mañanero en busca de una salida. De pronto, escucha a un trasnochado de izquierda y es presa de una corazonada: la adenda al Contrato que puede ser lesivo a los intereses del Estado. Entonces le llega una PPK y nuestro presidente, recula. Así de fácil. La izquierda busca el fracaso del gobierno, el fijimorismo contribuye y el gobierno es incapaz de gobernar, por su propia displicencia.

Ningún congresista tiene la más remota idea de lo que dice el contrato (suscrito luego de una licitación en la cual Kuntur Wasi le ofreció al Estado Peruano pagar menos para construir el aeropuerto, que si lo hiciera con inversión puramente estatal o contratando con alguno de los demás postores del concurso), la famosa adenda (que soluciona impase entre el Estado y la empresa respecto de quién/cuándo/cómo se deben asumir los intereses del préstamo, incidente que se generó por un vacío del contrato original) y mucho menos cuál es la estructura de financiamiento diseñada para esta enmarañada operación (que involucra una serie de actores y vericuetos financieros); todos estos son aspectos harto complejos que escapan a la comprensión de cualquier mortal medianamente ajeno a la operación, e incluso, de algunos medianamente cercanos.


Este no es espacio para comentar los aspectos técnicos del acuerdo. Solo pretendo vomitar ciertos hechos que apuntan a una hipótesis conspiracionista, que reluce por especulativa, al igual que los temores infundados de algunos políticos populistas…


Y estos hechos se resumen así: Justo cuando comienzan a surgir nombres de periodistas involucrados (como la mismísima Rosa María Palacios o Augusto Álvarez Rodrich, quienes han perdido respeto y credibilidad), hay un vuelco generalizado en el tono de las noticias. Hoy suena el caso Chinchero, y Kuntur Wasi recibe disparos de todos lados, pese a que el Estado Peruano no se perjudica con la adenda. Los medios han disminuido la intensidad de información en el caso Odebrecht (sobre todo lo que tiene que ver con periodistas). Mientras Cusco y el Perú, se perjudican con el retraso, algunos políticos aprovechan también en disipar dudas acerca de su honorabilidad, de la mejor manera: distrayendo al público.


Al final de la historia, el aeropuerto se va a construir. Las investigaciones de Odebrecht traerá algunos resultados en el mediano y largo plazo impactando en mandos medios y medio altos. Los periodistas mermeleros seguirán ejerciendo (si no en medios de comunicación, en blogs, portales privados o redes sociales). El electorado (especialmente el del sur), ante la conducta del Gobierno de PPK, consolidará su postura de izquierda y las Mendozas y los Santos del 2021 postularán con mayor solvencia que la última vez. Al final, todo va a seguir igual como viene siendo desde los tiempos romanos: “pan y circo”.