Interesante resulta la campaña "Chau indiferencia/Ahora la Constitución” (lee algunos comentarios sobre la campaña argentina aquí y aquí); que busca Convertir a la Constitución Nacional de Argentina en un libro de bolsillo, imprimiendo ejemplares para distribución masiva, acompañado por material auxiliar informativo y educativo, con el objeto de generar conciencia constitucional y respeto por las instituciones republicanas. ¿Existirá algún indicador que muestre si la campaña funcionó?
Históricamente a los peruanos nunca nos interesó el texto Constitucional y nuestro desconocimiento respecto de sus efectos reales en nuestras vidas, es notable.
La Constitución es un instrumento jurídico de primer orden: la Ley más importante de todas, la que no puede ser contradicha por ninguna persona o disposición, la "Ley de Leyes". En su contenido encontramos los límites que, nosotros mismos, el pueblo le imponemos a quienes ejercen el poder (los Alan García, los Aurelio Pastor –el que soltó a Crousillat- , las Lourdes Alcorta -la del Chifita-, los Carlos Raffo –el que no tiene sangre en la cara para defender a capa y espada a Fujimori-, los Daniel Abugattás –el agresivo-, las Elsa Malpartida –la ex-Sendero Luminoso-, las Nancy Obregón –vinculada con narcotráfico-, los Torres Calla –el violín de menores-, los Gustavo Espinoza –el que decía tener maestría y nunca acabo el colegio- y la lista sigue con nombres de personas que solo llegamos a conocer en cada escándalo...).
Pregunto yo: ¿Acaso no nos debería interesar cómo se eligió a esta gente? ¿Quiénes son? ¿De dónde salieron?
Muchos de nosotros decimos “es que la gente es bruta y vota por ellos”. ¡Pues nada! En otro post bastante breve (aquí) he reconocido que la culpa es nuestra. El asunto, es que ellos se pudieron postular porque los límites que nosotros hemos impuesto en la Constitución son cuestionables. Y es que durante toda nuestra historia republicana, en ninguna de nuestras 12 Constituciones, el pueblo en general hemos tenido un verdadero interés en la creación y participación de nuestra Ley de leyes. A lo mucho hemos sido partícipes de consultas populares (plebiscito y referéndum), pero en realidad no hemos tenido un texto constitucional que exprese el verdadero sentir de la población. Normalmente son un grupo de tecnócratas, políticos y sujetos con intereses diversos que discuten determinado texto en función de objetivos particulares. Y como ya dije antes: a los peruanos nunca nos interesó el asunto y nuestro desconocimiento siempre ha sido el primero de nuestros vicios.
Y ahora: "¡a llorar al muro señor!" -como decía una profesora de historia de mi colegio que se hacía llamar ‘Señorita Licenciada’-. Nuestros funcionarios y representantes siguen en lo suyo sin mayor reparo y nosostros, seguimos criticando (sin poder hacer más, ni más). Y ellos están actuando y nosostros "seguimos hablando... y seguimos hablando... y seguimos habland” (así repetía incansablemente la Srta. Licenciada Luisa Samamé, hasta que lograse su objetivo: el silencio).
Para poder tener una mayor conciencia constitucional y democrática, es necesario conocer nuestra constitución, por eso me gustaría ver en nuestro país que se implementen campañas como “Chau indiferencia/Ahora la Constitución” en Argentina.
Democracia Digital
Hoy en día la web 2.0 bien nos podría ayudar a cambiar todo eso pues, y romper con los viejos paradigmas. Pues la internet permite acercar al ciudadano común y corriente al quehacer político. No solo los blogs, el twitter, el facebook y otras páginas personales nos pueden ayudar a que nuestras voces sí sean escuchadas, sino que además bien podrían implantarse desde el Congreso iniciativas legislativas en las que sea el mismo pueblo quien vote en forma directa, poniendo de manifiesto así una verdadera expresión democrática.
DATO:
Las diferentes Constituciones y estatutos políticos que hemos tenido son los siguientes
Reglamento Provisional de 1821
Estatuto Provisional de 1821
Bases de la Constitución de la República Peruana de 1822
Constitución de 1823
Constitución de1826
Constitución de1828
Constitución de 1834
Pacto de Tacna de 1837
Constitución de 1839
Estatuto Provisorio de 1855
Constitución de 1856
Constitución de 1860
Constitución de 1867
Estatuto Provisorio de 1879
Constitución de 1920
Constitución de 1933
Constitución de 1979
Constitución de 1993
Los mismos expertos discuten si es que el número de Constituciones que han existido en el Perú (12), es más o menos. esta situación contrasta con la de los Estados Unidos, quen hace más de 200 años promulgó la primera Constitución de la historia de la humanidad y hasta ahora sigue vigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
y tb cuentamelo todo... y exagera!