"Nunca conocí, ni escuche "en los pasadizos oficiales", sobre algún caso de alquien que alabara a nuestros gobernantes. Por lo general, sacan a relucir lo peor de ellos."
Este caótico rincón desde donde se reivindica la LIBERTAD y se relatan historias, es un blog que hicimos xq no somos suficientemente buenos para ser publicados, pero sí suficientemente entusiastas para anhelar ser leídos...
miércoles, marzo 31, 2010
martes, marzo 30, 2010
¡A llorar al muro! dijo la Srta. Licenciada
Interesante resulta la campaña "Chau indiferencia/Ahora la Constitución” (lee algunos comentarios sobre la campaña argentina aquí y aquí); que busca Convertir a la Constitución Nacional de Argentina en un libro de bolsillo, imprimiendo ejemplares para distribución masiva, acompañado por material auxiliar informativo y educativo, con el objeto de generar conciencia constitucional y respeto por las instituciones republicanas. ¿Existirá algún indicador que muestre si la campaña funcionó?
Históricamente a los peruanos nunca nos interesó el texto Constitucional y nuestro desconocimiento respecto de sus efectos reales en nuestras vidas, es notable.
La Constitución es un instrumento jurídico de primer orden: la Ley más importante de todas, la que no puede ser contradicha por ninguna persona o disposición, la "Ley de Leyes". En su contenido encontramos los límites que, nosotros mismos, el pueblo le imponemos a quienes ejercen el poder (los Alan García, los Aurelio Pastor –el que soltó a Crousillat- , las Lourdes Alcorta -la del Chifita-, los Carlos Raffo –el que no tiene sangre en la cara para defender a capa y espada a Fujimori-, los Daniel Abugattás –el agresivo-, las Elsa Malpartida –la ex-Sendero Luminoso-, las Nancy Obregón –vinculada con narcotráfico-, los Torres Calla –el violín de menores-, los Gustavo Espinoza –el que decía tener maestría y nunca acabo el colegio- y la lista sigue con nombres de personas que solo llegamos a conocer en cada escándalo...).
Pregunto yo: ¿Acaso no nos debería interesar cómo se eligió a esta gente? ¿Quiénes son? ¿De dónde salieron?
Muchos de nosotros decimos “es que la gente es bruta y vota por ellos”. ¡Pues nada! En otro post bastante breve (aquí) he reconocido que la culpa es nuestra. El asunto, es que ellos se pudieron postular porque los límites que nosotros hemos impuesto en la Constitución son cuestionables. Y es que durante toda nuestra historia republicana, en ninguna de nuestras 12 Constituciones, el pueblo en general hemos tenido un verdadero interés en la creación y participación de nuestra Ley de leyes. A lo mucho hemos sido partícipes de consultas populares (plebiscito y referéndum), pero en realidad no hemos tenido un texto constitucional que exprese el verdadero sentir de la población. Normalmente son un grupo de tecnócratas, políticos y sujetos con intereses diversos que discuten determinado texto en función de objetivos particulares. Y como ya dije antes: a los peruanos nunca nos interesó el asunto y nuestro desconocimiento siempre ha sido el primero de nuestros vicios.
Y ahora: "¡a llorar al muro señor!" -como decía una profesora de historia de mi colegio que se hacía llamar ‘Señorita Licenciada’-. Nuestros funcionarios y representantes siguen en lo suyo sin mayor reparo y nosostros, seguimos criticando (sin poder hacer más, ni más). Y ellos están actuando y nosostros "seguimos hablando... y seguimos hablando... y seguimos habland” (así repetía incansablemente la Srta. Licenciada Luisa Samamé, hasta que lograse su objetivo: el silencio).
Para poder tener una mayor conciencia constitucional y democrática, es necesario conocer nuestra constitución, por eso me gustaría ver en nuestro país que se implementen campañas como “Chau indiferencia/Ahora la Constitución” en Argentina.
Democracia Digital
Hoy en día la web 2.0 bien nos podría ayudar a cambiar todo eso pues, y romper con los viejos paradigmas. Pues la internet permite acercar al ciudadano común y corriente al quehacer político. No solo los blogs, el twitter, el facebook y otras páginas personales nos pueden ayudar a que nuestras voces sí sean escuchadas, sino que además bien podrían implantarse desde el Congreso iniciativas legislativas en las que sea el mismo pueblo quien vote en forma directa, poniendo de manifiesto así una verdadera expresión democrática.
DATO:
Las diferentes Constituciones y estatutos políticos que hemos tenido son los siguientes
Reglamento Provisional de 1821
Estatuto Provisional de 1821
Bases de la Constitución de la República Peruana de 1822
Constitución de 1823
Constitución de1826
Constitución de1828
Constitución de 1834
Pacto de Tacna de 1837
Constitución de 1839
Estatuto Provisorio de 1855
Constitución de 1856
Constitución de 1860
Constitución de 1867
Estatuto Provisorio de 1879
Constitución de 1920
Constitución de 1933
Constitución de 1979
Constitución de 1993
Los mismos expertos discuten si es que el número de Constituciones que han existido en el Perú (12), es más o menos. esta situación contrasta con la de los Estados Unidos, quen hace más de 200 años promulgó la primera Constitución de la historia de la humanidad y hasta ahora sigue vigente.
Etiquetas:
2.0,
congresista,
Constitución,
democracia,
políticos
sábado, marzo 27, 2010
Sin miedo al fracaso
Robert Kiyosaki es un inversor millonario y exitoso que no solo comparte la cosmovisión de los ricos (“quienes no trabajan por el dinero, sino que tienen dinero trabajando para ellos”), sino que la ha desmenuzado y puesto a disposición de cualquiera que tenga las agallas de intentar ser tan rico como ellos.
Su pensamiento y enseñanzas están plasmadas en sus más de ocho libros (Best-Sellers), que como él mismo dice “han llegado a ser mejor vendidos y no necesariamente mejor escritos”. Y es que el mismo Kiyosaky reconoce que es muy malo escribiendo, por lo que para sus textos ha aprovechado las habilidades literarias de su coautora Sharon L. Lechter. Así las enseñanzas de este multimillonario oriundo de hawaii y surfista, pueden estar al alcance del entendimiento de cualquier persona con deseos de superación financiera.
Uno de los puntos centrales de la obra de Kiyosaky, es que la gente pobre se mantiene pobre porque todo el sistema (desde el sistema educativo, la cultura occidental, nuestras costumbres, nuestra crianza, nuestros temores, etc.) está diseñado para mantenerlos en la pobreza. En uno de sus libros “La Escuela de Negocios” los autores en cuestión se refieren a la educación emocional. Recientemente me sometí a una intervención quirúrgica para extirparme la apéndice (ese pedazo de nada que sirve para mucho menos, excepto para darle de comer al cirujano… el que me toco fue muy bueno, por cierto) y durante mi estadía en la clínica me di tiempo para leer lo antes referido y a continuación lo transcribo (con resaltados propios) pues me parece aleccionador:
“Educación Emocional
Una de mis quejas respecto de la educación tradicional es que recae en el sentimiento del miedo… de forma más específica el miedo a cometer errores, lo que conlleva miedo al fracaso. En lugar de motivarme a aprender, el profesor utilizaba el miedo al fracaso y decía: “Si no sacas buenas calificaciones no conseguirás un trabajo bien remunerado”.
Además, cuando estaba en la escuela me castigaban por cometer errores. Ahí aprendí de forma emocional a tener miedo de cometer errores. El problema se da en que el mundo real, las personas que tienen éxito cometen la mayor cantidad de errores y aprenden de ellos.
Mi padre pobre, profesor de escuela, enseñaba que cometer un error era pecado. Mi padre rico decía: “Cometer errores es la forma en que estamos diseñados para aprender a andar en bicicleta cayéndonos y volviéndonos a subir, cayendo y volviendo a subir”. También decía: “Es un pecado cometer un error y no aprender de él”.
Continuaba con su explicación: “La razón por la que tantas personas mienten después de cometer un error es que están asustadas de admitirlo… Por lo mismo, desaprovechan una oportunidad de aprender y crecer. Cometer un error y admitirlo sin echarle la culpa a alguien más, sin justificarlo y sin dar excusas, es la forma en que aprendemos. Cometer un error y no admitirlo o echarle la culpa a alguien más por tus errores es un pecado.” Hace poco tuvimos un presidente que tuvo relaciones sexuales extramaritales en la Casa Blanca. En mi opinión, lo peor aparte de tener relaciones sexuales extramaritales fue que mintió sobre su aventura cuando lo descubrieron. Mentir no sólo es señal de carácter débil sino también desperdicio de un buen error, una oportunidad para aprender algo.
En el mundo de los negocios tradicionales se mantiene la misma actitud hacia los errores. Si uno comete un error, por lo regular lo despiden o castigan. En el mundo del mercadeo en red lo motivan a aprender de los errores corregirlos y hacerse más inteligente, mental y emocionalmente. Cuando aprendía en el mundo corporativo, los vendedores que no tenían buen desempeño eran despedidos. En otras palabras, vivimos en un mundo de miedo al fracaso, no de aprendizaje. Por eso muchas personas en el mundo corporativo se mantienen como orugas. ¿Cómo puede volar una persona cuando vive en un capullo corporativo enrollado fuertemente con el miedo al fracaso?
En el mundo del mercadeo en red, el enfoque de los líderes es trabajar con quienes no lo estén haciendo bien y motivarlos a subir, no despedirlos. Es probable que nunca hubiera aprendido a andar en bicicleta si lo hubieran castigado cada vez que cayera y hubiera recibido una calificación reprobatoria en esa actividad.
Soy financieramente más exitoso que la mayoría de las personas no porque haya sido más inteligente, sino porque tuve más errores que la mayoría. En otras palabras, tomé la delantera porque cometí más errores. En el mercadeo en red lo motivan a cometer errores, corregirlos, aprender y crecer. Para mí es la educación que cambia la vida. Cuando uno se separa del miedo puede comenzar a volar.
Si es una persona con miedo a cometer errores y teme al fracaso, un negocio de mercadeo en red con un buen programa educativo es especialmente bueno para usted. He sido testigo de programas de entrenamiento que construyen y restauran la confianza de una persona… y cuando usted tiene más confianza, su vida cambia para siempre.” (KIYOSAKY, Robert T. y LECHTER, Sharon L. “La Escuela de Negocios”. Editorial Aguilar. ¡ Edición 2006. P. 71. Novena reimpresión. México DF- 2008.)
Etiquetas:
fracaso,
miedo,
Robert Kiyosaky,
temor
sábado, marzo 20, 2010
UUUUUUFFFF!!!!!!!!!!!!!!!!
Aunque pueden existir este tipo de situaciones peligrosas, apostaría que estas maniobras no son tan temerarias como las de la mayoría de combis...
Aterrizajes peligrosos
Aeropuerto Princess Juliana - Saint Marteen (caribe)
Otro
Y otro más
Poder de turbinas 1
Poder de turbinas 2
Poder de Turbinas 3
Actitud positiva frente a un accidente
Aterrizajes peligrosos
Aeropuerto Princess Juliana - Saint Marteen (caribe)
Otro
Y otro más
Poder de turbinas 1
Poder de turbinas 2
Poder de Turbinas 3
Actitud positiva frente a un accidente
domingo, marzo 14, 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)