miércoles, marzo 21, 2018

Me arrepiento de votar por PPK


Este post lo empecé a escribir en el primer mes que PPK fue elegido. Nunca había ganado con mi voto una elección presidencial. Esta vez sucedió y me arrepentí muy rápido. Aquí algunos motivos:


(I) Porque mi voto fue por un gobierno técnico y profesional. Sin embargo, dicha expectativa se ha visto directamente frustrada. Para muestra un botón:

1. Se designaron funcionarios en puestos clave, sin experiencia relevante y a la altura del puesto. Por ejemplo, el Director Nacional de Inteligencia: Guillermo Fajardo Cama.- ex director de Relaciones Institucionales del proyecto Tía María, de la minera Southern; Gerente de Responsabilidad Social de Duke Energy International; trabajó en el Ministerio del Interior entre 1984-1997).

2. Se designaron como Jefes supremos de algún instituto de las fuerzas armadas, oscuros personajes sobre los cuales pesan denuncias soportadas con pruebas contundentes sobre la comisión delitos de corrupción y traición a la patria que involucran actos de espionaje internacional, haciendo caso omiso a las recomendaciones de la Comisión Bernales.

3. En ejercicio de su facultad legislativa delegada (entre Nov.2016-Ene.2017), se emitieron 112 Decretos Legislativos con:

3.1. Excesivas deficiencias formales.- se tuvieron que publicar 32 fe de erratas (cifra récord en delegación de facultades), muchas de ellas por el inconcebible descuido de no consignar la firma de los ministros.

3.2. Falta de articulación y coherencia entre dichas normas.- algunas normas son contradictorias y otras discordantes entre sí. Existen derogaciones tácitas que ni el propio gobierno se dio cuenta: caso paradigmático la eliminación de exigencia del DNI en trámites administrativos (D.Leg. 1246) que luego fue restituido (D.Leg. 1272) y hasta ahora, al final de su Gobierno, PPK no lo sabe, no se lo quieren hacer saber.

3.3. Se cometieron graves errores de fondo.- se tuvieron que emitir modificaciones dentro del mismo paquete (por ejemplo, con el D.Leg. 1308 se modificaron algunos de los errores contenidos en el D.Leg. 1256, luego que un ciudadano lo advirtiera). Algunas correcciones quisieron realizarse 14 meses después (por ejemplo, la propuesta legislativa que hiciera PPK y Mercedes Araoz a Luis Galarreta, para modificar el Decreto Legislativo 1310 -ver Oficio N° 018-2018-PR-).

3.4. Contravenciones a la nuestra Constitución en algunos casos.- Por ejemplo, el D.Leg. 1256, que permite eliminar (mediante resoluciones administrativas) disposiciones  contenidas en ordenanzas (que tienen rango de ley) o decretos supremos (que tienen rango mayor a la resolución administrativa).

4. La falta de articulación fue constante.- A las municipalidades se les exige el cumplimiento de ciertas metas como condición para acceder a transferencias de recursos por parte del Gobierno Central. Una de esas metas es mejorar la vigilancia sanitaria municipal de la comercialización de los alimentos agropecuarios primarios. Para ello las municipalidades deben seguir las recomendaciones del Senasa (Ministerio de Agricultura), entre las cuales está la exigencia del carnet de sanidad y la prohibición del maquillaje. Así, mientras Indecopi (adscrito a la PCM) declara por primera vez la inaplicación con efectos generales (novedosa facultad inconstitucional concedida gracias al D.Leg. 1256) la exigencia del carnet de sanidad por parte de la Municipalidad de La Perla (Callao), las municipalidades de Pomalca y Ferreñafe (Lambayeque) establecieron el requisito del carnet de sanidad. Todo en la misma semana.

(II) Porque mi voto fue por una persona con experiencia en el manejo político del Perú, habida cuenta de la experiencia de PPK en los distintos gobiernos en los que participó al más alto nivel. Sin embargo:

1. Le faltó coraje para tomar decisiones en momentos críticos y se mostró dubitativo:

1.1. VAIVENES EN EL CASO AEROPUERTO DE CHINCHEROS (LO QUE ME HIZO PENSAR: ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL PODER EJECUTIVO?)

POSICIÓN 1: NO VA:

"Señor PPK, no engañe a los cusqueños, los cusqueños quieren su aeropuerto. No se excuse en decisiones que no le corresponden a otras instituciones del Estado. Las decisiones de las obras públicas son decisiones del Poder Ejecutivo. Usted es el que gobierna, el que debe tomar decisiones, no se excuse en oficios porque los congresistas mandamos cientos de oficios y no se hacen caso" (Luis Galarreta 31/01/2017)


"Asuma su responsabilidad, porque usted es el presidente, usted tiene que tomar las decisiones. El Congreso no tiene ninguna decisión en los temas relacionados a qué obras se realizan o qué obras no se realizan", (Luis Galarreta 31/01/2017)

POSICIÓN 2: SÍ VA:

“Hemos decidido continuar el proceso que lo detuvimos el lunes y estaremos con el presidente de la República el día viernes, pasado mañana, en Chinchero para dar inicio a las obras de este importante proyecto en beneficio del Cusco y todo el Perú”.
(Ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra. 01/02/2017)

POSICIÓN 3: NO VA:

“El Ministerio de Transporte y Comunicaciones citó para mañana, a las cuatro de la tarde, al gerente general de Kuntur Wasi – concesionario del Aeropuerto Internacional de Chinchero – con el propósito de formalizar la suspensión de la citada infraestructura.
Esta medida se toma, según se lee en la misiva remitida por el director general de la Dirección General de Concesiones Yaco Rosas al gerente general de Kuntur Wasi, dada la recomendación preliminar de la Contraloría respecto a la adenda suscrita con el citado consorcio, la que presenta un riesgo potencial relacionado a la entrega del valor adelantado.

‘En ese sentido, dada la recomendación preliminar de la Contraloría y en aras de la transparencia del proyecto, solicitamos que en cumplimiento del Contrato de Concesión procedamos a suspender las obligaciones contenidas en el Contrato de Concesión y la Adenda No 1, hasta que la Contraloría General de la República nos informe el resultado final de su orientación de oficio’, refiere el MTC.” (Diario Gestión 27/02/2017)

POSICIÓN 4: NO SE SI VA O NO, YO NO DECIDO:

“‘Chinchero va, pero tenemos que decidir las formas y esperar la opinión (el informe) de Contraloría’. (…) PPK afirmó que estará pendiente de la emisión del documento sobre la auditoría que realizó al contrato y a la adenda que el gobierno firmó con el consorcio Kuntur Wasi, a cargo de la obra. ‘Y si todo va bien podemos empezar el movimiento de tierras en muy pocas semanas’, expresó". (RPP: 03/05/2017)

“Lo que diga la Contraloría, lo vamos a implementar. Si dice que está todo perfecto, bien; y si no, (si dice) hágale estos pequeños ajustes, lo haremos. Si dice que no va, vamos a implementarlo.” (Martín Vizcarra: 21/05/2017)

“Chinchero va, pero este contrato no tiene respaldo para poder ejecutarlo (...). Si no se genera este consenso, si no se han disipado las dudas por más esfuerzo que se ha puesto pensando en el Perú y el Cusco, tenemos que tomar la decisión de dejar sin efecto el contrato y la adenda”. (Martín Vizcarra: 22/05/2017)

POSICIÓN 5: CREO EL CONTRATO ESTÁ BIEN. LA CONTRALORÍA ES LA QUE ESTÁ MAL, PERO IGUAL, LE HAGO CASO:

“Incluso, si tomamos como válida la comparación realizada por la contraloría, la tasa de descuento aplicada no refleja el costo de oportunidad para el Estado. Corrigiendo la tasa de descuento, la adenda generaría un ahorro al Estado de US$56 millones y no un perjuicio de US$40 millones”. (Comunicado del MEF: 22/05/2017)

1.2. TORPE, TIBIO E INCOHERENTE

Se reafirmó como Ministro de Educación a Jaime Saavedra, último Ministro de Educación del Gobierno de Humala: “El mismo presidente lo mencionó, el que uno venga del gobierno anterior genera un costo político para el gobierno, y es un costo que PPK estuvo dispuesto a asumir”, declaró Saavedra en su momento.

Hasta entonces, parecía una buena decisión la ambición de alcanzar consensos con la oposición congresal. Pero llegado el caso, cuando se advierte que dicha ambición es inalcanzable y con el objeto de mitigar la inminente censura, el Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala amenazó con presentar una cuestión de confianza. Dicho mecanismo de control a los excesos del parlamento nunca se activó y el Gobierno confirmó su tibieza y temor, aun cuando haya querido disfrazarla con la generosa apariencia de una actitud democrática.

Ya había caído Mariano González, titular del sector Defensa, conocido como “el Ministro del Amor” (que luego contrajo nupcias el 13 de mayo de 2017, con Lissete Ortega quien en cuatro meses pasó de ser asesora del Viceministerio de Políticas para la Defensa a asesora directa del ex ministro González, circunstancia que le costó el puesto al ex Ministro), cuando cayó el ex Ministro Saavedra por supuestas irregularidades en la compra de computadoras y malos manejos públicos.

La interpelación de Martín Vizcarra por el caso Chinchero se iría a producir el 18 de mayo de 2017. El ex titular del MTC no esperó a que la Contraloría General de la República evaluará el contrato, así que lo canceló un día antes de anunciar su retiro como ministro de Estado para no someterse a la interpelación. Más ministros “suicidas” y un Congreso que no se mancha de sangre. ¿Quién hace los cálculos políticos en el Gobierno? Se supone que el temor de la cesura de Vizcarra venía por el hecho de que además de Ministro, se trata del Primer Vicepresidente de la República. Es una cuestión de apariencias. No se ve bien que el Primer Vicepresidente sea censurado como Ministro. ¿Y qué tan bien se ve que el Primer Vicepresidente sea nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en Canadá? Más allá de la absurda imagen de tener a un Vicepresidente lejos del Perú, ¿técnicamente es factible? ¿Se puede manejar un país desde la distancia? Si la respuesta fuera afirmativa, para qué existen los vicepresidentes si el presidente nunca se ausentará (pues siempre podrá ejercer su cargo, desde la distancia). ¿Se está boicoteando el mandato Constitucional? ¿Es constitucionalmente viable, teniendo en cuenta que en términos prácticos es como una renuncia o un despido del Vicepresidente (que no puede renunciar ni ser despedido por el presidente)?

El reemplazo de Saavedra fue Marilú Martens que también fue objeto de cuestionamientos por la huelga de maestros hasta que fue interpelada por el Congreso.
Recién en este punto, bajo el argumento de que el Congreso quiere sabotear la política educativa del Gobierno, Fernando Zavala presenta la cuestión de confianza que sería negada por el congreso y se produce la “crisis total del gabinete” (ese es el nombre técnico). Pudo ser la segunda cuestión de confianza que presentaba, poniendo en jaque al Congreso que no le permite gobernar.

Se designa al nuevo Ministro de Educación a Idel Vexler, quien antes de asumir el cargo opinó en distintas ocasiones en contra del currículo escolar, la reforma magisterial y la Ley Universitaria. O sea, criticaba la política educativa del Gobierno.

Cuando se solicitó la vacancia por segunda vez, Mercedes Araoz (última prócer de PPK que ejerció como Presidenta del Consejo de Ministros) pudo tentar presentar una segunda cuestión de confianza, y nuevamente amenazar al Congreso con su disolución. No se hizo y finalmente el día 21 de marzo de 2018 (luego de 1 año y 7 meses de gobierno mediocre) renunció por no tener capacidad de pelear más.

(III) Porque mi voto fue por alguien en quien confiaba. Sin embargo:

1. Terminó por confirmar que era un lobbysta consumado con los ruidos de un pasado cada vez hicieron dudar más de su pureza. Aunque estas circunstancias, pueden ser interpretadas desde distintas ópticas (y muchas de ellas ya se conocían desde antes de la elección), no olvidemos ciertos hechos del pasado que hacen ruido:

- Durante el primer gobierno de Belaúnde, fue cuestionado por los beneficios tributarios y exoneraciones que se le concedieron a Standard Oil Company, empresa ligada con la International Petroleum Company (IPC), (que se había beneficiado con la pérdida de la famosa Página 11, sin la cual no era posible demostrar el precio por barril de petróleo que debía pagar la empresa por su explotación).

- En 1968 (cuando Juan Velasco Alvarado tomó por asalto el Estado peruano) la IPC (que explotaba el complejo industrial de la Brea y Pariñas) pudo retirar del sistema financiero nacional 115 millones de dólares a través del BCR siendo PPK uno de sus gerentes responsables de la operación.

- Como Ministro de Energía y Minas (1980), fomentó la creación de la llamada Ley Kuczynsky (Ley 23231) que establece herramientas para evitar el pago de impuestos por más de 500 millones de dólares a las empresas petroleras extranjeras con importantes remesas al exterior.

- Como Ministro de Economía y Finanzas (2001) no renunció a sus acciones en Cosapi (25%) empresa que integra el consorcio LAP (administrador del aeropuerto Jorge Chavez). Curiosamente, entre 2001-2002, se emitieron decretos supremos para que el Estado asuma la cobertura por riesgo de las empresas aeroportuarias.

- Como asesor de Hunt Oil participó en el diseño del proyecto Gas de Camisea para solicitar el Lote 56 y como Ministro concedió a esa empresa el lote (reservas probadas de gas, para la exportación).

- Como Presidente del Consejo de Ministros (2005) promovió modificaciones regulatorias para que el gas del Lote 88 (reservado para consumo interno) también sea exportado, ¿a quién se favorecía? a Hunt Oil.

- Como Presidente de la República, dice ser único accionista de Westfield Capital, empresa que no gestiona (pues dicha actividad le corresponde a su socio y amigo personal, el chileno Sepúlveda).

2. Fue un torpe negociador con la oposición y su imagen pública quedó desacreditada con los últimos videos y audios publicados los dos últimos días de su mandato, al grado que tuvo que renunciar, con el rabo entre las piernas y sin el coraje que necesita el Perú.


Desde hace 1 año y 7 meses que no tenemos un líder y hoy tampoco tenemos presidente hasta que asuma el vicepresidente… cuando llegue a Lima (e insisto: ¿qué hace por allá?). En cualquier caso, ¿quién esta ganando? la respuesta está en el post Carta Wasi (todo un "House Of Cards Cholo")


No hay comentarios:

Publicar un comentario

y tb cuentamelo todo... y exagera!