miércoles, junio 27, 2012

Uds. digan: ¿Se afecta la democracia en Paraguay?

Resumen:

Por proteger la propiedad privada, un empresario acude al juez para recuperar su terreno de personas que lo han ocupado en forma ilegítima. El juez le da la razón al propietario y en cumplimiento de un mandato del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo moviliza a las fuerzas del orden para hacer recuperar la posesión del inmueble. Los ocupantes se ponen reacios y el desalojo termina en tragedia. El Poder Legislativo invoca la Constitución y responsabiliza al Presidente, quien finalmente es destituido.

Si les parece exagerado que por defender la propiedad privada en pleno Siglo XXI, se produzca la destitución de un presidente, pregúnteles a los paraguayos para ver qué opinan.

Yo no voy a dar mi opinión directa sobre el asunto. Lo más objetivo será, en este caso, remitirme a algunos hechos puntuales. Ustedes decidan si la destitución de Fernando Armindo Lugo Méndez vulnera el sistema democrático de Paraguay o no.

Historia reciente de la democracia paraguaya:

El único caso en que un presidente no culminó su mandato desde la apertura democrática en Paraguay (cuando se derrocó al dictador Alfredo Stroessner en 1989), ocurrió en 1999 cuando el entonces presidente Raúl Cubas Grau se vio obligado a renunciar (luego de 7 meses de mandato) para evitar una destitución por juicio político en medio de la peor crisis institucional de las décadas anteriores (conocido como el Marzo Paraguayo), originada por el asesinato de su vicepresidente, Luis María Argaña. De este hecho la oposición responsabilizó inicialmente al presidente de ese momento, Raúl Cubas.

Constitución vigente de la República del Paraguay:

Del Juicio Político
Articulo 225º - Del Procedimiento

El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.

La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.
(Énfasis añadido)

Los hechos del 15 de junio:

Al menos seis policías y once campesinos murieron en un enfrentamiento durante un desalojo en el distrito de Curuguaty (al noreste de Paraguay) ordenado por un mandato judicial. Dicho operativo se produjo para la recuperación de un predio rural de dos mil hectáreas ocupado por organizaciones de campesinos sin tierra, cuya propiedad le corresponde al empresario Blas Riquelme, quien criticó la forma de actuar de los labriegos y señaló que “No vamos a ceder, vamos a usar todas nuestras fuerzas para que prime el derecho a la propiedad privada y de una unidad económica que está produciendo. Esta es una estancia modelo para mostrarle a cualquiera en nuestro país”.

Mediante nota oficial, Fernando Lugo, brindó su “máximo respaldo” a la tarea de las fuerzas de seguridad y adelantó su “solidaridad a los familiares de efectivos policiales fallecidos”. En un breve mensaje al país, desde la residencia presidencial Lugo señaló que “Ordené a las fuerzas armadas a desarrollar su misión específica en apoyo a la policía de acuerdo a la ley de seguridad interna y garantizamos la plena vigencia de la ley y de las instituciones del Estado”.

El Ministro del Interior, Carlos Filizzola (quien había indicado que los ocupantes eran campesinos de “diferente procedencia y diferentes organizaciones”, pero algunos incluso “conocidos” de ocupaciones anteriores), y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas, dejan el cargo tras el acontecimiento.

El Congreso conforma una comisión para investigar los hechos y fijar responsabilidades concretas.

Cronología de los hechos acontecidos durante la segunda quincena de junio de 2012:

16 de junio: Fernando Lugo toma juramento al nuevo Ministro del Interior, el ex-Fiscal General Rubén Candia, un hombre vinculado al opositor Partido Colorado, lo que desata la ira de sus aliados del Partido Liberal.

20 de junio: Fernando Lugo ordena crear una comisión especial investigadora, en la que participaría la Organización de Estados Americanos (OEA), para arrojar luz sobre el enfrentamiento entre policías y campesinos. Los opositores critican su reacción por considerarla tibia.

21 de junio: La Cámara de Diputados de Paraguay aprueba casi por unanimidad llevar a cabo un juicio político contra Fernando Lugo por su responsabilidad en el enfrentamiento entre policías y campesinos.

Al respecto, rodeado de militares y funcionarios, en un mensaje a la nación emitido desde el Palacio de López (sede del gobierno central paraguayo), el entonces presidente dijo: “Este presidente anuncia que no va a presentar renuncia al cargo y que se somete afrontar el juicio político con todas sus consecuencias (…). Denuncio ante el pueblo paraguayo que su voluntad ante las urnas está siendo objeto de un ataque inmisericorde de sujetos que siempre estuvieron sujetos al cambio. El pueblo no olvidará que se pretende interrumpir un proceso a nueve meses de nuevas elecciones generales, frustrando lo más significativo que tiene la democracia”.

22 de junio: Por 39 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el presidente Fernando Lugo fue destituido del cargo por el Senado paraguayo por “mal desempeño de sus funciones”. En su lugar queda el vicepresidente Federico Franco.

24 de junio: En una rueda de prensa en un canal de TV local, Fernando Lugo declaró: “Hubo un golpe de Estado parlamentario en el que los argumentos para un juicio político no tienen ningún valor y fueron rebatidos ampliamente por los defensores”. Afirmó que quienes lo destituyeron el viernes “han destituido la democracia”. Agregó que aceptó “el veredicto injusto de aquel Parlamento por la paz y por la no violencia. Teníamos información que querían repetir el Marzo Paraguayo. Nunca más violencia, este pueblo es un pueblo pacífico y así como pacíficamente hemos vencido en 2008, pacíficamente el proceso democrático continuará con más fuerza” (Lugo ha llamado reiteradas veces a la pacificación con el fin “que la democracia paraguaya se fortalezca”). Asimismo, sentenció: “Aquí no han destituido a Lugo, han destituido la democracia. No han respetado la voluntad popular”.

25 de junio: Mediante comunicado, el Tribunal Superior de Justicia Electoral, declaró que de acuerdo con la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, el juicio político al ex presidente Fernando Lugo, se ajusta a las disposiciones del artículo 225º de la Constitución paraguaya. Precisa que la sustitución del presidente destituido se realizó de acuerdo con el artículo 234º de dicho cuerpo normativo y, en consecuencia, Luis Federico Franco Gómez es el legítimo Presidente de la República del Paraguay y deberá completar el periodo constitucional 2008-2013. Finalmente, el Tribunal deja constancia que los plazos previstos en la Constitución Nacional para la elección de Presidente y Vicepresidente no pueden ser modificados por la Justicia Electoral. Las elecciones internas de los Partidos Políticos, se realizarán entre el 9 de diciembre de 2012 y el 20 de enero de 2013. Las elecciones generales se realizarán el 21 de abril de 2013.

Las conclusiones son suyas...

Fuentes:









No hay comentarios:

Publicar un comentario

y tb cuentamelo todo... y exagera!