domingo, noviembre 13, 2011

Un sorpesivo arrebato de inspiración

Sentado, mirando a la nada y esperando a que la lluvia caiga y me golpee la cabeza llena de pelusa que antes solía ser cabellera. Siguiendo de reojo a las negras nubes que amenazan con eclipsar un radiante sol de mediodía. Sin saber de dónde, llegó sin avisar. No cómo ni por qué. Solo sé que fue sin palabras o frases memorables, sin rostro. Mi boca no albergaba voz y mi voz carecía de aliento. Mis oídos eran sordos. Entonces, me volví ciego… en trance.
Cuando algo empezó a mover mi alma. Quizás el fuego de un dios inventado que me hacía arder las entrañas. Mi mano se movió y escribió en el aire una sola palabra. Sin sonido, sin sustancia, sin sentido, sin secuelas… pura sabiduría para alguien como yo que no sabía de nada.
Y de pronto, el viento empezó a acariciarme la piel. Mis ojos comenzaron a descubrir un sol brillante y las esponjosas nubes blancas que contenían valerosamente el intimidante avance de la oscuridad. Y como en mi enajenación el tiempo no transcurría, se presentó ante mí una poética noche estrellada que me traía de regalo un poquito de todo el universo.
La imponente naturaleza se mostró ante mí, desnuda, sin tapujos ni vergüenzas. Mis oídos escucharon la sinfonía natural, copada de ritmos, melodías, armonías y timbres, formados por el canto de aves exóticas, el chirrido de grillos extraños, los enigmáticos truenos de la selva, las hojas que danzaban con el viento que no dejaba de soplar, el caudaloso río que luchaba por salir de su cauce, las cascadas que golpeaban las rocas y hasta el lejano aullido de un perro sin dueño aparente.
Y sin quererlo, en un tono suave y melancólico, vibraron las primeras cuerdas templadas de una guitarra que no sé de dónde había salido. Mis dedos, ingobernables, bailaron sobre esos trastes al ritmo marcado por toda la naturaleza que me rodeaba. Y encontré mi voz que resucitaba cantando más fuerte que nunca, viéndose opacada solamente por los esporádicos zumbidos de intrépidos mosquitos, abejas y zancudos, que me acompañaban haciendo coros…
Y así el tiempo pasó tan súbitamente, que frente a mí floreció una orquídea silvestre y en ella una mariposa blanca se posó a descansar sus alas, transmitiéndome una paz tal, que supe que había llegado el momento de volver a ser silente.
Cuando lo hice, no se cuánto tiempo había pasado o cuántas canciones había robado de mi entorno antes que alguien más lo hiciera. Lo único que sé, es que así como vinieron, se fueron, desaparecieron. No se dónde, cómo ni por qué. Y solo sé que me dejó sin palabras o frases que recordar. Sin mostrar su rostro. Mi boca fue nuevamente castrada de voz, y a mi voz se le volvió a amputar el aliento. Otra vez quedé sordo y aquella perfecta creación quedó donde pertenecía: en la naturaleza que me la había dejado de gozar por algunas horas y que, en forma egoísta, no podré compartir con algún ser humano jamás…

¡Qué le vamos a hacer! Caballero, así es el fútbol.

domingo, octubre 16, 2011

Descubriendo en Gocta la Belleza Humana y Natural

La primera luz del día nos sorprende desayunando en Cocachimba. Hace muchos años, el terreno que alberga este pequeño pueblo escondido en el distrito de Valera en la provincia de Bongará del departamento de Amazonas (700 kilómetros al noreste de Lima)fue adquirido a cambio de dos sacos de hojas de coca. De ahí su nombre: coca-chimba. 

Esto nos lo cuenta uno de sus 1700 habitantes. Don Telésforo Santillán que nos espera en la entrada del lodge. Don Telésforo, como el 90% de la población de Cocachimba es adventista, amable, educado, hospitalario pero sobre todo una persona buena. Él fue quien llevó “al Alemán” (se refiere a Stefan Ziemendorff de 32 años, en aquel entonces) en el 2002 a las cataratas de Gocta ("La Chorrera” como le llaman los locales) tras haber sido convencido con veinte soles.

Hasta aquél entonces el pueblo no se acercaba a la catarata. El único que había podido llegar a "La Chorrera", fue un tal Gregorio a finales del siglo XIX. El poblador de San Pablo (un pueblo cercano de Cocachimba) era miembro de una familia de chamanes y sus poderes místicos le permitieron llegar hasta la caída. En repetidas ocasiones Gregorio visitaba Gocta a espaldas de su esposa. Hasta que un día, suspicaz por el extraño comportamiento de su marido, decidió seguirlo a escondidas. No esperaba descubrirlo en la posa de la catarata recibiendo eróticas caricias de una rubia sirena. Presa de los celos, la esposa de Gregorio se acercó por detrás con una piedra en la mano, pero antes que pudiera ejecutar su venganza, la sirena reaccionó llevándose para siempre a Gregorio a las profundidades de aquellas aguas que habían recorrido desde las pampas de Corobamba (en la confluencia de los riachuelos Upa y Zuta, en la provincia de Bongará).

Quienes no tenían los poderes de Gregorio para enfrentar las oscuras fuerzas malignas de "La Chorrera", temían que por acercarse a la catarata les cayera una maldición.

A Don Telésforo, su abuelo le enseñó que Gocta “era mala porque aparecía la Shirapa”, que nosotros conocemos con el nombre de arco iris. Según nos cuenta Don Telésforo, cerca de la catarata se encuentra escondido un perol de oro con tesoros oxidados, y hasta hace poco se creía que éstos eran protegidos por una víbora multicolor que se extendía en el cielo. “La Shirapa es contaminante… te hace mal” concluyeron los lugareños cuando fueron expuestos a todas clase de señales amenazantes que aparecían al conforme se iban acercando a la caída: el temblor de la tierra, el fuerte rugido del agua y el poderoso viento que aumenta considerablemente.

Por eso, Don Telésforo nos cuenta que cuando llevó “al Alemán” hacia las cataratas por primera vez, lo hizo caminando detrás de él y asombrado por la valentía de aquel hombre blanco que no le tenía miedo a la maléfica Shirapa.

- "¿Pero sabes qué es la Shirapa amiguito?"- nos explica Don Telésforo mientras vamos andando entre los caminos sinuosos del bosque con dirección a Gocta- "es cuando el sol se refleja en la humedad… por eso no hay que tenerle miedo pues, pero ¡que iba a saber yo eso hace siete años! eso me lo tuvo que explicar mi amigo Stefan".

- "¿Qué edad tiene usted Don Telésforo?" - pregunté intrigado a nuestro cariñoso guía que se esmeraba (no exagero, ¡sí que se esmeraba!) en hacer de nuestra experiencia la mejor de nuestras vidas.

- "Sesenta y cuatro amiguito" -me responde- "El 12 de octubre los cumplo"- complementa.

- "¿El 12? Pero si hoy es 12… ¡hoy es tu cumpleaños! -me exalté- ¡Ven para tomarnos una foto!"

- "¿Hoy es 12? Hoy es mi cumpleaños amiguito ¡que lindo! Y mira como lo estoy pasando con mis amiguitos que nos vienen a visitar para conocer nuestra catarata" -Don Telésforo no puede contenerse y pela sus dientes mostrando una honesta, limpia y casi ingenua felicidad… yo me estremezco y lo envidio, porque no lo entiendo. -"Por eso decía mi esposa 'qué rica vida tienes oye pendejo, que no sabes ni en qué día vives´" – Don Telésforo sigue riendo pero esta vez trata de ocultar una mirada melancólica.

- "¿Y su esposa no lo saludó hoy?"

- "Ella falleció hace 8 meses. Bien guapa era, linda. Todos decían que era muy bonita. Yo la quería muchísimo y siempre la recuerdo a mi esposita".

De una serie de comentarios que soltó durante el trayecto de ida y de vuelta, nos resultó evidente que Don Telésforo amó y sigue amando profundamente a su esposa (Doña María Yalta Cachay) quien partió por una súbita “desconocida enfermedad del corazón” (apresuradamente deduzco que fue un infarto). Pero yo no tenía como saber hasta ese momento de aquella tragedia que enfrentaba Don Telésforo y la incómoda situación me obligó a continuar con la conversación casi como si el último comentario no hubiera existido.

- "Pero a usted se le ve muy joven. Parece de 45 años no más". –no estaba mintiendo-

La alegría vuelve a invadir el rostro del “Guía Mayor” de Gocta.

- "¡Uy que lindo el amiguito! 45 años dice"." – y acompaña el lejano sonido de la cascada con una sonora carcajada.

- "Y bueno, cuénteme, cuando llegó con “el alemán” a la catarata ¿qué pasó?"

- "Él me dijo: 'Don Telésforo, como usted es de la zona, debe conocer algunas historias de esta catarata'. Así que le conté lo que yo sabía sobre Gregorio, la Sirena y la Shirapa. Luego el me dijo: 'Muy bien, ahora esas historias se la va a contar a todos los visitantes que lleguen a conocer a catarata. Eso va a suceder muy pronto. Usted va a ser el guía de muchos turistas y siempre los tiene que tratar con amabilidad. Pero también les va a tener que explicar algunas reglas para que Gocta no se vea perjudicada'… Y así fue como él me fue enseñando a hacer turismo. Después me dijo: 'ahora me voy a ir, pero pronto voy a regresar para poner a la catarata en los ojos del mundo y tu vas a ser el guía principal y encargado de enseñarle a los demás pobladores de Cocachimba como ser buenos guías.' Cuando se fue, mi esposa no le creía nada. Y yo solo le podía creer a mi esposa… tan linda e inteligente que era. Pero ya después fuimos descubriendo que lo que nos decía Stefan era cierto."

- "Buenos días" -nos dice un poblador que nos cruza en el camino con sus caballos.

- "Buenos días" –respondimos al unísono. En Cocachimba todos los pobladores te saludan con buenas maneras, incluso cuando no los hayas visto nunca, y al cabo de tres días ya puedes haber saludado, por lo menos, a un tercio de la población. La experiencia fue inaudita, en este caserío uno siente el amor de la gente por la gente. Parece que no existiera la maldad. Es más, parece que no supieran qué es la maldad y eso los hace ver indefensos. Mientras tanto Don Telésforo sigue con su narración:

- "Antes yo andaba con retrocarga. Cazaba venados, pumas, aves y otros animales del monte, pero desde que me enseñaron que hay que preservar la catarata para que todos los pobladores del mundo la puedan ver, no me atrevo a matar a ningún animal. Ahora ya me da mucha pena hacerlo… así que vendí mi arma para comprar algunas cosas necesarias para mis recorridos como guía y para seguir cultivando mi tierra."

- "¿Antes del descubrimiento, a qué se dedicaba usted?"

- "Como todos los de aquí, amiguito, yo tenía mi chacrita pues, cultivábamos caña, plátanos, maíz, etc. Justo esta tierra por la que estamos pasando era mía. Ahora ya no siembro aquí."

- "Claro, ahora solamente se dedica al turismo…"

- "No. Todavía siembro, pero en otro terreno. Me dedico a las dos cosas. Tres o cuatro veces a la semana hago turismo y los demás días voy a mi chacra. Todos aquí hacemos lo mismo."

- "¿Y usted qué prefiere?" – lo sigo interrogando al pobre hombre que nunca titubea al responder.

- "¿Yo? Mi chacrita pues. La extraño mucho. La chacrita le exige a mi cuerpo mucho más: la espalda, las piernas, los brazos. En cambio, el turismo es más tranquilo porque solo tengo que caminar por dos horas de ida, dos de vuelta, conversar con los turistas y contarles las historias, para hacer que el camino no les sea muy pesado. Pero a mi me gusta mi chacrita… es más tranquilo vivir así. Ahora hay mucha gente en el pueblo."

- "¿Y eso le molesta un poco?"

- "No. O sea, como le explico, yo siempre soñé con tener plata para viajar y conocer esos lugares que veía en la televisión donde había gente linda, todos blaquitos, con ojos claros, bien bonitos; y, ahora resulta que todos ellos vienen a visitarme a mí ¡a Cocachimba! Hace 7 años qué iba a pensar que así sería mi vida pues, amiguito. Yo soy feliz con el turismo. Es mucho más rentable y me ha dado la posibilidad de conocer muchas cosas buenas. El mes pasado estuve en Arequipa en encuentro de guías turísticos en el Colca, con la intención de seguir aprendiendo a hacer turismo en Gocta. Bien bonito, me pagaron todo el viaje, viáticos y todo. Jamás hubiera podido conocer eso si no fuera por el turismo. También he podido conocer Lima. Uy, bien grande es esa ciudad, ¿no? Toda moderna. Lo que sí me dio miedo fue 'la mar'. No podía ver donde estaba la otra orilla… Así como yo, todos en Cocachimba nos hemos visto beneficiados con el turismo y les estamos agradecidos a quienes nos han ayudado a lograr esto… pero igual extraño mi chacrita…"

De pronto, Don Telésforo que nos tuvo hipnotizados todo el camino, como gran profesional, enmudeció para dejar que nosotros mismos descubriéramos lo que aparecía tras la vegetación. Habían pasado dos horas y media de caminata y finalmente nos topamos con la imponente caída de agua que, gracias a las historias de nuestro guía, ahora se encontraba revestida por un aura misterio y aventura.

Gocta, un conjunto de dos caídas consecutivas de agua, con 771 metros de altura total, es la tercera catarata más alta del mundo si se toma como base el listado elaborado por la National Geographic Society, publicado el año 2005. Las dos que la superan son el Salto del Angel en Venezuela (979 metros) y Tugela Falls en Sudáfrica (948 metros). Aunque estudios del Instituto Geográfico Nacional han demostrado que la Catarata de Yumbilla, localizada también en la misma provincia de Bongará, departamento de Amazonas (pero en el distrito de Cuispes) posee una altura superior, con de 895 metros. Eso no me extraña, solo en los alrededores de Gocta hay 22 cataratas aproximadamente… y ninguna de ellas es diminuta.

Antes que pudiéramos decir nada, Don Telésforo nos contó que cuando en la tercera expedición realizada en el 2006 llevó “al Alemán” y su grupo a la catarata para medirla, tenía miedo que lo fueran a colgar desde la parte más alta para poder hacer la medición. Tuvo que ser el propio Stefan quien lo tranquilizara enseñándole “ese aparatito chiquitito puesto sobre sus tres patitas…”. Alza la voz Don Telésforo: “hace 7 años, qué iba a saber yo qué era un GPS”.

Por supuesto, no todo ha sido positivo en el descubrimiento de la catarata. Cuando se percataron del potencial turístico se despertó en algunos, los más íntimos y pervertidos instintos de ambición, y comenzaron las disputas por la propiedad del terreno llegando incluso a olvidar las ancestrales maldiciones de Gocta, la sirena o la Shirapa. ¿Será algún maleficio de la cultura occidental que envileció el alma de estas personas? ¿o la simple manifestación de la naturaleza humana que niega la inmaculada bondad de los pobladores de Cocachimba?

Como destino turístico, Gocta es muy joven. Pero como proyecto, ha demostrado tener mucha madurez en proporción a su corta existencia. Esto gracias a la coordinación entre la Municipalidad, el Gobierno Regional y el apoyo que recibe de distintos fondos privados; pero sobre todo, gracias al interés de sus pobladores, que en ejercicio de su libertad de elegir un modo de vida, han sentido los beneficios del turismo en carne propia por lo que siempre están buscando la manera de mejorar su servicio: “¿qué crees que le falta a Gocta para ser mejor?” nos preguntaba Don Telésforo justo antes de llegar al puente colgante.

- "Sigan como vienen haciéndolo"- le dije -"Pero controlen a los turistas. Ellos deben someterse a sus reglas de convivencia. Y cuidado con los desperdicios de basura en el trayecto".

- "Por eso no hay problema. Cada dos días pasamos yo y mi hermano recogiendo todo lo que hay en los tachos de basura que están ubicados en el trayecto y limpiamos el camino de cualquier objeto"Cada vez, me sorprendía más con el compromiso de los lugareños con el proyecto y su sentido de pertenencia.

Cuando ya estábamos llegando al fin del camino de retorno, Don Telésforo grito:

- "¡Que lindo no se cansaron los amiguitos! Eso me pone feliz. Cuando los turistas se cansan mucho por la caminata, yo me pongo muy triste porque me dan pena… Yo quiero que estén felices por haber conocido Gocta y no cansados. Por eso cuando los veo a ustedes que siguen caminando, me pongo muy contento. Gracias amiguitos por haberme acompañado hoy día…"

FIN.

Para los curiosos, les dejo los siguientes videos:
Reportaje de Tiempo de Viaje (Parte 1 y Parte 2)



Actualización: 27 de marzo de 2024

Casi 13 años después regresamos. Los letreros deslucen pinturas sin renovación, pero el camino sigue libre de residuos sólidos. No recordaba que la ruta fuera tan dura. En Cocachimba ya no te saludan todo el tiempo, pero sus pobladores siempre responden amablemente al saludo.

Volvimos a encontrarnos con Don Telésforo. Al inicio del camino hacia la catarata, pasado el punto de control, ha levantado un hospedaje (que se ve en la foto) que piensa inaugurar en estos días de Semana Santa. Sigue tan vital, contento y amable como siempre. Nos recibió con el mismo cariño y familiaridad y aunque creo que no me recuerda, sus casi 77 años de experiencia de vida le permiten ocultarlo muy bien.




jueves, septiembre 29, 2011

Ninguna camiseta vale más que una vida

¿Se imaginan que en un encuentro deportivo los hinchas de un equipo, producto de una violencia insensata, se terminen en convertir en los victimarios del seguidor del equipo rival, al grado de eliminar su vida? Supongan que semejante acto de barbarie injustificable conmueve a la sociedad a tal punto que en los medios ya no aborden más los mismos temas que antes eran considerados noticia (en nuestro caso sería como dejar de hablar de Ciro Castillo… ¿todavía lo recuerdan verdad?). Sigamos con este esmerado esfuerzo de imaginación y alucinemos que la disposición oficial sea que el torneo quedará suspendido. Elucubremos un poco más y tratemos de visualizar como es que después de un tiempo la competencia siguió su curso
En todos lados se cuecen habas... pero desde hace tiempo

¿Les suena familiar? Si alguien pensaba que me refería a la trágica desaparición del hincha aliancista Walter Oyarce (que hoy cumplía sus 24 abriles) en un Palco del Estadio Monumental, se equivocó. Lo que acabo de narrar es lo ocurrido en el año 2009 en el Torneo Metropolitano de Basquetball, en Uruguay.
La violencia deportiva no es exclusiva del Perú… de hecho, es producto de la peruanísima copia de las barras argentinas. Basta con comparar los cánticos del "Comando Sur" y "la Trinchera Norte" con los de los hinchas de Boca Juniors y River Plate, para darnos cuenta del grado de alienación al que hemos llegado desde finales de los años 80, cuando empezaron a surgir las denominadas “barras bravas” en nuestro país.
Tampoco es que la violencia y las muertes en el fútbol sea una cuestión novedosa en nuestro medio. ¿Recuerdan a María Paola Vargas (finada a los 25 años cuando fue lanzada de una combi por barristas de Universitario)?; ¿a los barristas del Sport Boys masacrados en el 2007 por hinchas de Universitario de Deportes durante un partido “amistoso”?;  ¿a José Mayta Torres, “Pepito” (muerto a sus 17 años cuando una bengala cruzó el Estadio Nacional de Lima, después del primer gol del Universitario frente al Unión Minas)?
¿Por qué esperar más "taratas"?

Para la prensa, la historia de Walter en el Monumental ha sido como el atentado de Tarata. Mientras la violencia futbolera se concentró en las tribunas (sobre todo en las populares sur y norte) la noticia no pasaba más allá de efímeras tomas en los programas deportivos del domingo. Como en los años del terrorismo, mientras Sendero estuvo en el campo, se podía vivir con eso. Pero cuando los palcos del Monumental dejaron de ser seguros y se mostraron tan vulnerables como lo fue Lima a principios de los años 90… la cosa cambió.
Si se dan cuenta, los hechos de violencia que ejemplifiqué anteriormente y que tuvieron cierto nivel de cobertura mediática, tienen algo en común: las víctimas no forman parte de los estratos socio-económicos más humildes; y, si lo era -como en el caso de “Pepito”- se trataba de un personaje suculento para la prensa: era un jóven que padecía del síndrome de down.
¿Hasta cuándo vamos esperar que los ocasionales daños a las personas de estratos socio-económico medio, medio-alto o alto, sean el (necesario) detonante para nuestra reacción frente a los males que carcomen el alma de nuestra sociedad y que se manifiestan a diario en las vidas de los más humildes?
Lo que creo, puede ser una solución al problema
Las soluciones que planteo aquí no son mías. La primera, es una solución inmediata y fue la que aplicó la Federación Uruguaya de Básquet en el Torneo Metropolitano en el 2009. La segunda, es una solución más bien mediata, basada en las teorías planteadas por Enrique Ghersi.
Solución inmediata (psico-social):
Confieso que esta es la que más me gusta. En Uruguay lo que se decidió hacer fue reanudar el torneo obligando a los equipos a cambiarse la camiseta entre sí al momento del encuentro. Así, los hinchas del equipo A alentarían por primera vez a los jugadores vestidos con la camiseta del equipo B, y viceversa. Todo esto bajo la sombra de una bien pensada campaña denominada “Ninguna camiseta vale más que una vida”. El mensaje fue contundente.
Para visualizar esta hermosísima, inteligente y creativa solución los invito... no, les ruego que no dejen de ver este video aquí... así podrán visualizar como es que después de un tiempo la competencia siguió su curso...
Solución mediata (económica):
La solución de Ghersi se basa en un sistema de incentivos. En otros deportes donde no hay barras bravas (como fútbol americano en los Estados Unidos) los equipos tienen dueños. Son sociedades mercantiles con accionistas que esperan utilidades. Si los directorios o gerentes de los clubes promueven o permiten el desarrollo de delincuentes, se afecta la viabilidad del negocio en el largo plazo y en la siguiente junta de accionistas se serán despedidos, pues ningún inversionista fomentaría que su actividad económica se vuelva riesgosa y violenta. Pensemos en un momento como es que la privatización de clubes de fútbol europeo se ha ido volviendo la regla en la medida que se ha venido reduciendo la violencia en sus estadios.
Bajo esta lógica se supone que existirían incentivos para controlar las barras en lugar de ¡darles entradas gratis! como lo hacen algunos dirigentes en nuestro medio. Y es que, a los dirigentes nacionales les resulta más provechoso estar bien con la barra que estar bien con los socios de las asociaciones civiles (que no son inversionistas como los accionistas de las corporaciones de fútbol americano, ni se compartan como tales). Al no ver al club como un negocio, sino como una fuente de poder se torna en imprescindible el mantener delincuentes cerca.
Para conocer más detalles sobre esta solución los invito a revisar este artículo aquí.

Para finalizar

Un amigo (que conocía a Walter) me decía que si Lolo Fernández se despertara y viera lo que hacen los hinchas del club que amó tanto, habría decidido alejarse del fútbol. Don Lolo, icono crema que en algún momento también vistió la camiseta blanquiazul, no puede despertar y tomar cartas en el asunto. Pero nosotros sí… la pregunta cae de madura ¿qué vamos a hacer al respecto?

Post-Post: En el fútbol las cábalas son muy importantes. Se han dado cuenta que desde que se inauguró el Estadio Monumental en el 2000, muchas cosas negativas han ido surgiendo entorno a ese escenario. Parece que estuviera maldito: disputas legales entre Gremco y Universitario de Deportes; cortes de luz; propietarios de palcos que casi no han podido disfrutar de algún buen concierto; la selección peruana casi nunca ha ganado en ese escenario; muertes en el palco;  etc… ¿qué le deparará el futuro a este monstruo de cemento?

domingo, junio 19, 2011

RESERVA PERRA: Lo que le están dejando a Humala

Entiendo que por definición "política" se la lucha por el poder. Pero soy un convencido que esa lucha debe tener ciertos límites éticos...

Justo en este momento en que el país iba encaminado, el boom gastronómico se encuentra en pleno auge  y la población comenzaba a generar una mayor costumbre de consumo culinario, el polémico proyecto de la Ley de Mozos (cuyo nombre oficial es "Ley que establece el recargo al consumo en restaurantes, bares, hospedajes y establecimientos análogos"), va a generar un solo efecto: FRENAR nuestra economía.

No sé si es calculado o no, pero el gobierno saliente está dejando semejante paquete al Comandante Humala, que además de la reducción del tráfico económico de los servicios de expendio de alimentos y bebidas, hospedajes, centros de recreación y juegos de azar (tales como restaurantes, bares, hoteles, hospedajes, clubes sociales, concesiones, casinos y establecimientos análogos), tendrá que afontar los efectos negativos de la catastrófica disposición del FONAVI aprobada en el último referéndum del 3 de ocutubre del 2010.

Si me preguntan, prefiero una oposición frontal, sincera, transparente y con ojo vigilante, que un grupo de perdedores electorales que tras la careta de la amistad polìtica esconden un posible sabotaje que busque dañar la imagen de grupo vencedor, en perjuicio de todos los peruanos.

Con relación a la Ley de Mozos, creo que el diálogo de la primera escena de Reservoir Dogs de Quentin Tarantino (video aquí), hoy día tiene mayor vigencia que nunca. Aquí la colorida transcripción en una traducción libre:

Nice Guy Eddie: Ok. Todos dejen un verde para la señorita. Vamos deja un dólar.

Mr. Pink: Yo no dejo propinas.

Nice Guy Eddie: ¿No dejas propinas?
Mr. Pink: Yo no creo en eso.
Nice Guy Eddie: ¿No crees en propinas?
Mr. Blue: ¿Sabes cuánto ganan estas chicas? Es una mierda.
Mr. Pink: No me vengas con eso. Si no gana suficiente, puede renunciar.
Nice Guy Eddie: No sabía que un judío de mierda tendría las pelotas para decir eso. Permíteme tenerlo claro ¿nunca dejas propinas?
Mr. Pink: No dejo propinas porque la sociedad dice que tengo que hacerlo. Si alguien realmente lo merece le doy algo extra. Pero eso de dejar propinas automáticamente es para los pájaros. Como yo lo entiendo, solo están haciendo su trabajo.
Mr. Blue: Esta chica fue amable.
Mr. Pink: Estuvo ok. Pero no fue nada especial.
Mr. Blue: ¿Qué es especial? ¿Qué te lleve atrás y chupe la verga?
Mr. White: ¡Yo pagaría 12% por eso!
Mr. Pink: Mira, pedí un café, ¿no? Solo me llenó la taza tres veces. Si yo ordeno un café quiero que me refilen seis veces.
Mr. Blonde: ¿Seis veces? ¿Y si está ocupada?
Mr. Pink: “ocupada” no es una palabra que debería formar parte del vocabulario de una mesera.
Nice Guy Eddie: Disculpa Mr. Pink, pero lo último que necesitas es una taza de café.
Mr. Pink: Estas chicas no se están muriendo de hambre. Ganan un suelo mínimo. Yo ganaba suelo mínimo y cuando lo hacía no tuve la suerte de estar en un trabajo en el que la sociedad decía que tenías que dejar una propina para vivir.
Mr. Blue: ¿No te importa que cuenten con tu propina para subsistir?
Mr. Pink: ¿Sabes qué es eso?, es el violín más pequeño del mundo tocado para solo para las meseras.
Mr. White: No tienes idea de lo que dices. Esta gente se rompe el lomo. Este es un trabajo duro.
Mr. Pink: Trabajar en McDonald’s también, pero nadie se siente obligado a dejar una propina. ¿Por qué no? Te sirven comida… pero no, la sociedad dice: “no le des propina estos de aquí, pero sí dales propina a estos otros” ¡Eso sí es una mierda!
Mr. White: Ser mesera es la ocupación número uno para las jóvenes mujeres no universitarias en este país. Es básicamente el único trabajo que cualquier mujer puede conseguir para poder vivir de ello. La razón es gracias a las propinas.
Mr. Pink: A la mierda todo eso. Lamento mucho que el Estado cobre impuestos sobre sus propinas. Es una mierda, pero no es mi culpa. Parecería que las mujeres son uno de eso grupos que el gobierno jode por detrás de manera regular. Quiero decir, muéstrame un papel donde diga que el Estado no debería hacer eso y lo firmaré. Si hay que votar, voto. Pero lo que no haré es seguirle el juego. Y esa basura de “no universitarias” que dices, dos palabras: “aprende mecanografía”. Si esperas que te ayude con el alquiler, te llevarás una sorpresa.
Mr. Orange: Me convenció. Quiero mi dólar de vuelta.
Nice Guy Eddie: ¡Hey! Deja los dólares ahí.

Este diálogo deberíamos recomendárselo a los congresistas Del Castillo, Guevara, Díaz, Núñez, Guevara, León y Morales, proponentes del Proyecto Nº 04730-2010/CR (presentado en marzo de 2011) que no quieren ser concientes de lo que generará el incremento del 10% el costo de los servicios antes señalados, argumentando que los trabajadores relacionados al turismo están mál pagados y no se encuentran capacitados.

Me resulta interesante el análisis costo-beneficio del proyecto (si se le puede llamar análisis) que señala que “la presente iniciativa legislativa no constituye ningún costo al erario nacional pues se trata de establecer el recargo al consumo de restaurantes, bares, hospedaje y ramos similares en compensación a la atención brindada, cuyo importe les corresponde a los particulares y no al Estado (…)”.
Llámenme Mr Pink, porque como yo lo veo “no le des propina estos de aquí, pero sí dales propina a estos otros” ¡Eso sí es una mierda!”, pues es discriminación pura y dura. Y como bien anota el “análisis” costo-beneficio, quien asumirá el costo de la discriminación es el consumidor. Así que como dice Mr. Orange: “Quiero mi dólar de vuelta”.

viernes, mayo 06, 2011

Ceguera caviar en la segunda vuelta

"...parte de la democracia es tener la muñeca y la
inteligencia suficiente para transigir
en determinados casos."

"...democracia también es decidir quién
no quiero que me gobierne..."


ADVERTENCIA: este post es una diatriba que podría herir susceptibilidades y manifiesta lo que en éste momento ha cruzado por mi cabeza como consecuencia de la indignación propia que siento. Por favor, léase con pinzas...
Estamos cerca de la segunda vuelta y muchos huachafos que (confundidos en los principios básicos de la materia económica) creen que ser de “izquierda moderna”, está de moda piensan votar por el Comandante Humala. “De ninguna manera voy a votar por la hija del dictador Fujimori que cometió tantos excesos en derechos humanos y atentó contra la democracia”, dicen.
Cabe acotar que no existe tal cosa como izquierda moderna, lo que hay -si se les puede y debe llamar así- son derechistas en términos económicos y conservadores en cuestiones políticas (para más detalle ver "Izquierdas, Nuevas Izquierdas y Derechas...").

Keiko viene con A.Fujimori y Montesinos
Mucho escucho comentar que Keiko viene con Alberto Fujimori y Montesinos por lo que serían a fin de cuentas estas dos personas quienes nos volverían a gobernar.
Para mí, este es un argumento gracioso y ahora les explico porqué…

Api: ¡tampoco, tampoco!
Pensar que Keiko cometerá los mismos yerros que Fujimori-Papá, es inverosímil. Cuando un caviarón considera que Montesinos y el Chino, conducirán nuevamente y desde la cárcel las riendas del país, están reconociendo que éstos mismos caviarones no tienen ni una pizca de personalidad y autodeterminación para trabajar (en lo que sea que se dediquen, ONG, estudios de abogados, consultoras, medios o agencias publicitarios, etc.) sin que sus padres les digan qué hacer. ¿Keiko podría pedirle algún consejo a su padre? No me queda la menor duda. Pero eso no quiere decir que vaya a recibir sus instrucciones sin "dudas ni murmuraciones" (como lo hacen los militares como Hugo Chávez y quien a su parecer es "un buen soldado" Ollanta Humala).
¿Acaso nadie le pediría un consejo a sus padres cuando tienen alguna duda en su trabajo? Sobre todo si sus padres tienen experiencia en el mismo ramo que ellos se desempeñan. Definitivamente que sí. Pero eso no quiere decir que serán los padres los que harán el trabajo o les darán instrucciones para hacerlo ¿o sí?
Si la respuesta es afirmativa, el temor es fundado. Pero si (aunque sea en secreto), somos capaces de reconocer que un consejo no es lo mismo que una orden ¿qué temor existe que Keiko le pida consejos a su padre? ¿De verdad los caviares han llegado a creerse el cuento de que quien gobernará es Alberto Fujimori? Nunca pensé que los “intelectuales” fueran tan fácil de atarantar… y por eso me parece un argumento gracioso.

Humala no es Chávez
Los intelectualoides que están haciendo peligrar el futuro de más de 28 millones de peruanos por una cuestión de orgullo absurdo y sin fundamento, se han comido el engaño de que el Comandante no es igual que Hugo Chávez (hijo predilecto de la revolución cubana  en el siglo XXI -para ver algunos ejemplos de los estragos en la vida cotidiana cubana mira esto: (1)(2)(3)(4)(5)(6)-) y que por lo tanto no se comportará como él.
¡Que ningún caviaron se atreva a negarme que ha caído en tamaña ingenuidad! pues de lo contrario estaría reconociendo que prefieren a Hugo Chávez antes que a Alberto Fujimori. Y eso sí que es grave...
Pues, bien, para los que creen que el Comandante evitará cometer los errores de Chávez, sería bueno hacerles notar lo que viene sucediendo en Ecuador (ya no entraremos a ver los casos de Venezuela y Bolivia porque ahí el tema es mucho más conocido).
El presidente de Ecuador, Rafael Correa (aliado moderado de Hugo Chávez), someterá el sábado 14 de mayo a prueba su popularidad con un polémico referéndum con el que espera hacer reformas sustanciales al Poder Judicial y a varios artículos de la Constitución.
El proyecto prevé la creación de un consejo encargado de vigilar y regular el contenido que se difunde a través de los diarios, las emisoras y las cadenas locales, los cuales, según él, estarían incumpliendo lo establecido en la Constitución aprobada en 2008 y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos  “con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que regule la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?", señala una de las complejas preguntas que seguramente no todos los ecuatorianos (por su nivel de instrucción) podrán comprender en su completa magnitud y marcarán "al ojo". Aquí tenemos el ejemplo de cómo un aliado de Chávez pretende bajo el engañoso manto de una democracia ficta controlar la libertad de expresión.
Si lo hace Correa, ¿por qué no creer que lo podrá hacer el Comandante?
Para la reorganización del Poder Judicial, la propuesta de Correa consiste en sustituir el Pleno del Consejo de la Judicatura (compuesta por 9 miembros) por una Comisión Técnica compuesta por 3 DELEGADOS DESIGNADOS POR EL PRESIDENTE ECUATORIANO, la Asamblea Nacional y la Función de Transparencia y Control Social, para que durante un período de 18 meses asuma todas y cada una de las funciones del consejo con el fin de reestructurar el sistema judicial. ¿De qué estamos hablando? De que el Presidente podrá tomar control del poder judicial. ¿Suena eso conocido? No es el fujimontesinismo por si acaso, ¿ah? Es Rafael Correa. La versión moderada del Comandante candidato a la presidencia de nuestro Perú.
Si lo hace Correa, ¿por qué no creer que lo podrá hacer el Comandante?
En "la sección amenidades" encontramos que la consulta popular intentará también prohibir los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego, con el objetivo de evitar que estas prácticas "se conviertan en un problema social, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población" ¿y quién es este señor para decirle a la población en qué puede gastar su propio dinero en sus ratos libres?
Si lo hace Correa, ¿por qué no creer que lo podrá hacer el Comandante?

Ni hablar de la tendencia económica
En este post no conviene entrara a comentar las cuestiones económicas pues nos excederíamos demasiado (ya lo hemos hecho hasta aquí).
Pero nos limitamos a decir que en el supuesto que Keiko se comporte al mismo nivel de que su padre (lo cual es poco probable), o lo que es peor que se comporte al mismo nivel que lo haría el Comandante (mucho menos probable aún) la tendencia económica no va a variar y al cabo de 5 años podemos regresar a las condiciones normales de democracia, mientras que la tendencia económica sigue en aumento...
Hemos pasado ya diez años de crecimiento constante, veinte si consideramos el crecimiento iniciado en los años 90 por Alberto Fujimori. Si continuamos con esa tendencia sin dar vueltos hacia la izquierda (es decir, como lo hace Chile y no como lo hace Venezuela), podremos llegar a formar parte del segundo mundo y luego del primero... no es una sueño lejano, pues no debemos olvidar que después de Franco, España era un país tercermundista y luego pasó a ser un país desarrollado, hasta que llegó Zapatero (paradigmático representante de una izquierda moderna y tumbó todo abajo). Lo único que hizo España, fue hacer lo que nosotros venimos haciendo desde algunos años, pero sin trastabillar...
La pregunta es, ¿trastabillaremos con el Comandante o con Keiko? la respuesta es tácita.

Caviares orgullosos
Muchos creen que votando por el Comandante serían consecuentes con su lucha por la democracia en los años noventa.
¿No se dan cuenta que la democracia peligra más con el Comandante que con Keiko? ¿Acaso, no pueden reconocer que en el caso (esperemos negado) que Keiko trasgreda algún principio democráticos es muchos menos probable que pretenda cambiar la Constitución para reelegirse como lo hizo su padre? ¿Es que no se están dando cuenta que el Comandante sí pretende cambiar la Constitución (y eso lo ha dicho claramente y es una de las pocas cosas que no ha cambiado en su discurso)? ¿No resulta mucho más probable que el Comandante afecte la democracia, las libertades individuales, los derechos humanos, y tantos otros etcéteras que son justamente lo que pretenden defender tanto huachafito suelto? Si de verdad fueran coherentes con su ideal, no votarían por Humala y, si el orgullo gravita demasiado en sus corazones, deberían votar viciado (aunque eso signifique mantener la diferencia a favor del Comandante).
Contra la racionalidad se puede combatir, pero contra las emociones es imposible. Esos caviarones, deberían esconder su orgullo por donde pueda entrar y reconocer que parte de la democracia es tener la muñeca y la inteligencia suficiente para transigir en determinados casos.
El anteponer el orgullo propio a los verdaderos intereses nacionales (incluso cuando ello pudiera afectar mis propios ideales) no es solo una decisión desacertada e incoherente, sino sobre todo irresponsable.

Un voto democrático
Definitivamente yo no estoy contento con votar por Keiko. Pero democracia también es decidir quién no quiero que me gobierne. Y yo no quiero que me gobierne (por Dios sabe cuánto tiempo) un Comandante, dictador que hara peligrar mis libertades individuales y económicas.

Si no pueden con el orgullo... no importa
Caviares: si no pueden contra su orgullo, no importa. Sigan diciendo que no votarán por Keiko, que votarán por Humala. No interesa. Pero en la cámara secreta, cuando nadie los vea y estén solos con su conciencia, su corazón y su billetera (aunque sean con algunas monedas) voten por Keiko, y luego de depositar su cédula en el ánfora despotriquen todo lo que quieran contra "la china que no ha hecho ningún mérito para ser presidente". Así quedarán bien ante la sociedad y sus amigos, pero tranquilos con su propia conciencia...


Lector: haznos un favor
Si estás de acuerdo con este post, por favor retransmítelo a todos aquellos que sabes que votaran por el Comandante y a los que tienen dudas. Cuélgalo en tu facebook, twittéalo, coméntalo verbalmente si prefieres, o como quieras; pero difunde estas ideas. Tal vez así podamos ayudarnos a sobrellevar los próximos cinco años...

Insisto

Como he dicho en otro post:

"En tanto el Perú se encauce en una política liberal (en el sentido clásico), la verdadera LIBERTAD podrá ser alcanzada en forma progresiva, como un puño derecho que se va aflojando hasta que una vez que se encuentre completamente abierto, sobre su último dedo erguido, se pueda posar una parigüana que nos conduzca volando hacia la felicidad.

Pero si por el contrario, cerramos la mano con fuerza, el ave no tendría donde apoyarse y nuestra LIBERTAD, estará oprimida dentro de un poderoso puño dispuesto a golpear a quien se le ponga en frente.

Ahora bien, si un puño derecho es fuerte, un buen izquierdazo te puede mandar a la lona, fácilmente..."

lunes, mayo 02, 2011

3 Incoherencias, 3 Coincidencias y 3 notas interesantes en este 2 de mayo: algunas cosas nunca cambian, pero otras sí

La semana pasada estuve de vacaciones. Me alejé de todo. En el hotel no había televisión y estaba lo suficientemente lejos de cualquier quiosco que pudiera chismearme acerca de las noticias del día. Lo único que se escuchaba en el comedor frente a la playa era Bob Marley. Anoche regresé y apenas abrí el primer ojo esta mañana instintivamente mi dedo buscó el botón verde de un control remoto y encendí la televisión. Un feroz arrebato de imágenes y noticias produjo una vorágine de pensamientos que enredó mi intención de escribir un sencillo post acerca del combate de 2 de mayo que se conmemora hoy día y no fui capaz de otra cosa más que esquematizar algunas coincidencias e incoherencias que brotaron de pronto…

Incoherencias
Coincidencias
1























Un serio cachetoncito de voz muy profunda y ojos pequeñitos declaraba su conformidad con el plan de Gobierno de Keiko. Si Mario Vargas Llosa de modo decepcionante ha confesado su voto a favor de Humala, un futuro dictador en potencia, la hija de un dictador encarcelado también cuenta con su intelectual de corte liberal. El marcador se pone 1-1.









Desde hace un tiempo se revuelca en mi cabeza un signo de interrogación cuando considero la posible decisión final de la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Aunque hasta hace 3 años (cuando este asunto se planteó formalmente) me preocupaba que en caso nos den la razón en esta sempiterna disputa marítima nuestros amigables vecinos sureños vayan a respetar la decisión; hoy en día me preocupa más que en caso no nos la den, un potencial dictador termine repitiendo lo que otro dictador, como lo fue Prado, dijo hace 145 años:
“Un pueblo que combate por su honra y por su libertad es invencible”.
Pero, a diferencia de entonces, en que Perú y Chile firmaron una alianza (12 de enero de 1866) y declararon la guerra a España (conocida en la península como la Primera Guerra del Pacífico) en esta oportunidad somos estos dos países los que nos podríamos ver enfrentados en una tercera Guerra del Pacífico (la segunda fue la guerra entre Perú y Chile).

2




























Luego de 10 años y tras muchas persecuciones infructuosas, Osama Bin Laden fue asesinado el 1 de mayo de 2011 en una mansión en las afueras de Islamabad por fuerzas estadounidenses. En las afueras de la Casa Blanca se congregó una multitud para celebrar du muerte.
En el mismo día se dio a conocer la beatificación del finado Papa Juan Pablo II. ¿El futuro santo, se habría alegrado por la muerte de Osama Bin Laden? La muerte de un ser humano, por más asesino que pueda ser, ¿sería motivo de fiesta?






Según Jorge Basadre, la guerra se produjo por causas visibles y otras ocultas. Entre las segundas señala (i) la esperanza española de restaurar la influencia de la antigua metrópoli en las Américas; (ii) el propósito de apoderarse de las islas guaneras; (iii) obligar al Perú a cancelar la deuda proveniente de la época virreinal; y, (iv) los intereses y presiones de la política interna en España que la llevaron a adoptar posturas más vehementes en la política internacional. De ahí que la guerra haya tenido un interés general en las Américas por lo que a Chile y Perú se les unió Ecuador (el 30 de enero) y Bolivia (el 22 de marzo), aunque sin participación activa en la contienda.
Hoy en día, Ecuador y Bolivia también apuntan a un mismo horizonte hacia el norte sudamericano guiado por una Venezuela fuertemente influenciado por un fracasado sistema cubano. ¿Perú llegará a formar parte de este eje? No lo sabremos mientras Humala plantee con claridad su opinión acerca de Chávez.
3

































Asesinaron a Bin Laden? ¿Por qué no lo capturaron? ¿Cuáles fueron las circunstancias del asesinato? No hay nada que haga pensar que hubo una necesaria balacera que terminara en un asesinato.
Aunque tengo una opinión particular sobre los Derechos Humanos (aquí) debo preguntar ¿Qué fue de lo que tanto se proclaman? 
¿Un asesinato, es un justo castigo para la comisión de otros? ¿Es más grave la muerte o vivir bajo cadena perpetua?
Evidentemente es un error pensar que la muerte de Bin Laden es el fin del terrorismo internacional. Pero sobre todo, es un error pensar que es el fin de los ataques de Al Qaida, por el contrario, creo que ahora hay que prepararse para un nuevo y fuerte ataque que como represalia, pues de seguro este está por llegar… y entonces ¿Se gritará a voz en cuello, alguna afectación a los derechos humanos?
El asesinato de Osama, ordenado por Obama (¡vaya similitud de nombres!) ¿será el detonante de otros asesinatos a civiles inocentes? ¿Hubiese sido más conveniente una captura?
Si cambiamos algunas palabras veremos una coincidencia interesante entre las intenciones ocultas de España y las intenciones “ocultas” (¿o no tanto?) de Estados Unidos en el medio oriente: (i) la esperanza estadounidense gozar de gran influencia en el oriente medio; (ii) el propósito de apoderarse de los pozos de petróleo; (iii) los intereses y presiones de la política interna en Estados Unidos que la llevan a adoptar posturas más vehementes en la política internacional.











Notas interesantes adicionales
1. Según Jorge Basadre, el Secretario de Guerra Peruano José Gálvez, héroe de la batalla, gritó ¡Españoles, aquí les devolvemos el tratado del 27 de enero! haciendo referencia al conocido el Tratado Vivanco-Pareja, que fue airadamente rechazado por la opinión pública y por el Congreso debido a algunas cláusulas que se consideraron ofensivas para el honor patrio, como el pagar España 3 millones de pesos para cubrir los gastos de la escuadra española a cambio de la devolución de las islas de Chincha que habían sido ocupadas desde 1864.

2. El ministro peruano en Washington solicitó ante el Secretario de Estado estadounidense para que su país intercediera entablando una acción de buenos oficios entre España y Perú, la cual al final nunca se produjo. Lo interesante es que las leyes vigentes con motivo de la guerra de entre los estados del norte y del sur en los Estados Unidos, impidieron que el Perú pudiese adquirir. Cuando se en Washington enteraron que un general colombiano estaba adquiriendo elementos bélicos para enviarlos al Perú, el mercado se cerró y se produjo un enfrentamiento entre los gobiernos peruano y estadounidense.
3. Por eso, según el editorial publicado en el Diario El Comercio en aquella época, con las 4 horas y 3 minutos que duró el combate del 2 de mayo se “ha vengado el 14 de abril”, puesto que “el cañón del Callao ha borrado la palabra reivindicación de las islas de Chincha y las balas que han atravesado la bandera de la Almanza han elevado la nuestra a su altura”.