sábado, mayo 22, 2010

Las profesiones del futuro



En un artículo publicado en la BBC, se hace referencia al estudio The shape of jobs to come: Possible New Careers Emerging from Advances in Science and Technology (2010 – 2030)”, publicado en enero de 2010 por la agencia de prospectiva británica Fast Future, que analiza cuáles sería las profesiones que existirán en el año 2030. Como un Top 20 de las 110 profesiones que muestra el estudio, la BBC hace mención a algunas de las cuales cuentan con nombres bastante preocupantes como vigilantes de cuarentenas o especialista en reversión de cambio climático; mientras que otros parecen ofrecer formas de vida verdaderamente fascinantes: arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales!, agentes de redes sociales, cirujanos para el aumento de la memoria, granjeros verticales. También encontramos otras curiosidades como: inversor/agente de tiempo, organizadores de vidas electrónicas, desechador de datos personales, fabricantes de partes del cuerpo, nanomédicos, farmagranjeros, ingeniero de vehículos alternativos, gestores personales de marca

Diversas reacciones que generó el estudio:
Carlos Fernández, escribe desde Barcelona (España): "Un articulo que me recordó las viejas noticias del futuro de los años 60 y 70. La cruda realidad es que cada día necesitamos mas alimentos (tienen la mala costumbre de no cosecharse solos, los miserables) más materia prima y más agua potable, las profesiones que aparecen en el articulo quizás algún día sean necesarias, pero viendo la progresión de las últimas décadas parecen sólo relleno de articulo. Estamos en el 2010 y los coches comunes no sólo no vuelan, sino que ni siquiera son eléctricos" (Fuente BBC). Para otros (apocalípticos) como Diana Pérez, de Caracas el tema es exclusivo de los ricos: "¡Qué locura apuesto que en el 2030 nada de eso va a ser como nos los pintan!, yo tengo 28 años y cuando era niña la maestra de mi colegio soñaba con los avances que tendríamos en el año 2000 muchos compañeros creían que seríamos como los Supersónicos, y aunque tenemos muchos avances científicos estamos muy lejos de logros grandiosos en la medicina, (seguimos muriendo de las mismas enfermedades), y si se logran serán para los ricos del mundo porque los pobres seguiremos igual" (Fuente BBC). Sonja Campos, de Caracas, sentencia: "Al paso que vamos, cito una frase célebre de Albert Eisten 'No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas". (Fuente BBC).
.
Los (integrados) más agresivos proponen incluso otras profesiones más: Desintoxicador de drogas tal como la coca, alcohol y otras (Mauricio, desde San Miguel); nanotextilero cuya función consistería en "diseñar ropa bastante duradera con nanotecnología, que ayude a mantener la ropa limpia, que eluda las partículas de polvo, grasa y demás. Y sobre todo prendas que no necesiten de mucha agua para ser lavadas" (Michael desde Medellín - Colombia). Elias Rivera P, de Caracas: "Pienso que pronto estaremos hablando de teletransportación. Esto creara nuevas especialidades en el manejo de esta dimensión. Otra debe ser los cerebros portatiles, que funcionen en cuerpos clonados, que permita hacer trabajos en este planeta y fuera de él. Las biomasas sera la manera de almacenar energia para los nuevos seres, que convivirán en el futuro". (Fuente BBC).


Encuentra más sobre este tema aquí

sábado, mayo 15, 2010

κρίση


Leí en la BBC una historia interesante, que muestra cómo la actuación de un Estado elefantiásico, no solo reduce la libertad de las personas, sino que -aun con la mejor intención- puede llegar a afectar su felicidad. Esta es la historia:

Érase una vez un país en donde sus habitantes muy felices, pues el gobierno acostumbraba a gastar en su felicidad y no en eficiencia. Como los romanos, el gobierno le daba a su gente pan y circo: costeaba grandes proyectos como los Juegos Olímpicos o la propia estructura del Estado (que no era pequeña). Para eso, era menester gastar más de lo que tenía.

Un buen día, el gobierno se dio con la sorpresa que la deuda del Estado representa un 115% de su PIB y su déficit fiscal, el 12,7%. (1)(2) “estamos en problemas”, pensó más de uno.

Cuando esto pasó, el segmento más rico de la población feliz (ahora preocupada), se puso temerosa y comenzó a sacar su dinero del sistema financiero nacional, hacia otros países. Entonces, los cuatro mayores bancos del país, le solicitaron ayuda al Estado. 

Así, el gobierno se ve obligado a hacer algo para remediar tratar de arreglar el problema que había generado. El Parlamento decide entonces votar medidas de austeridad. El plan económico incluye recortes del gasto público, de los salarios y pensiones de empleados públicos, específicamente eliminación de bonos otorgados a los empleados públicos, reducción de los bonos vacacionales que son cobrados cada año y su cancelación para quienes obtengan mayores ingresos, prohibición de aumentos salariales y de pensiones para funcionarios públicos por al menos tres años. Esto como es de prever iba a generar que los cuadros técnicos bien preparados del aparato estatal migren al sector privado, reduciéndose el nivel técnico de los funcionarios públicos.

Asimismo, el Estado decide “exprimir” (cual limón de emolientero) al ciudadano a través del incremento de los impuestos: el IVA (nosotros le decimos IGV) pasa del 21% al 23%; los tributos en los combustibles, el alcohol y el tabaco, se incrementan en 10%.

Incluso, como una medida de recuperación financiera, se llega a hablar -poco en broma y poco en serio- de la venta de alguna de las islas del país.

La población feliz, ya no está muy feliz. El descontento reina. Sus bloggers alzan la voz. Los pobres y los jóvenes son los que más sufrirán el impacto de las medidas y –como es lógico- son ellos los que más protestan. (1)(2)

El país de la gente, que ya no es tan feliz, le pide ayuda a otros países amigos para que sea rescatada financieramente; lo cual solo se producirá bajo ciertas condiciones que seguramente hará que los cada vez menos felices pobladores, pasen por una etapa bastante triste (lee los testimonios de esta gente que ya no es tan feliz la encuentran aquí y también aquí

¿Cómo se llama este país? Grecia.

martes, mayo 04, 2010

Perú, no es Lima y Lima no es Miami…


En 1992, los limeños sabíamos que existía el terrorismo, pero no éramos realmente conscientes del peligro que éste representaba para la vida, hasta que el terror explotó en el corazón de Miraflores, dejando en Tarata el último respiro de 25 fallecidos y 155 heridos…

Fue recién entonces, que comenzamos a sentir el peligro muy cercano. La próxima víctima podía ser uno mismo, un familiar cercano y querido o por último, algún conocido: en mi caso personal, fue un profesor –recién contratado- que enseñaba teatro en mi colegio.

Hasta entonces, para nuestro “mundito privilegiado”, el terrorismo se combatía en la sierra (“solamente”). Los muertos y heridos representaban cifras (“solamente”), los coches bomba producían apagones (“solamente”) y los asesinatos selectivos eran noticias de periódico (“solamente”) ¡Cuánto tiempo estuvimos dándole la espalda a una realidad que comenzó a gestarse en 1983!

Cobran entonces, pertinencia las palabras de un buen amigo mío: “el Perú, no es Lima y Lima no es Miami…” No lo volvamos a olvidar...

Les dejo un link interesante con algunas ideas que no necesariamente coinciden con las mias.