El premio Nobel de Economía (1974) Friedrich von Hayek demostró una vez más su gran capacidad visionaria cuando en 1981 sentenció: “Chile is now a great success. The world shall come to regard the recovery of Chile as one of the great economic miracles of our time.”
En los primeros días de enero de este año, la todavía presidenta de Chile, Michelle Bachelet, aceptó (1)(2) la entrada de Chile en la OCDE, el club de los países desarrollados (algo que ya había sido puesto en agenda desde el 2003). Además, en el Índice de Libertad Económica 2010 Chile ha ocupado el puesto 10 (como referencia: EEUU está en el 8 y el Perú en el 45).
¿Y cómo consiguió Chile todo esto? Muy simple: con LIBERTAD: Reduciendo la actuación estatal y permitiendo a los ciudadanos desarrollarse por sus propios medios. Procurando igualdad de oportunidades (como pretende el liberalismo) y no igualdad de resultados (como pretende el comunismo): Con una economía de derecha disfrazada de “nueva izquierda”
En 1975 el gobierno chileno se llenó de un grupo de técnicos jóvenes que venían de la Universidad de Chicago: los llamados “Chicago Boys” (1)(2), que llegaron con muchas ideas y una sola convicción: liberalizar la economía de su país. Así, se dejó de lado el control de precios y de la tasa de interés. Se recorta el gasto público y se elimina el déficit. Se introduce el IVA (lo que los peruanos llamamos IGV) y se liberaliza parcialmente el comercio internacional (lo cual ha sido mucho más radical a partir del 2003, cuando se instauró un arancel plano del 6% a todos los productos importados de todos los países, el cual se ha ido reduciendo a partir de los 20 tratados comerciales -TLC- que ha firmado con 56 países). Asimismo, introducen reformas estructurales como dotar al Banco Central de independencia, reducir el número de empresas públicas (de 300 a 24), así como la eliminación de muchas normas que representaban “rompemuelles” para la libertad (sobre todo, la económica).
Uno de estos “Chicago Boys”, es el hermano mayor del flamante electo electo Sebastián Piñera, José Piñera(1)(2) (con quien tuve la suerte de conversar en el 2004 cuando vino para participar en una actividad académica en nuestro país); fue el creador intelectual del Sistema Privado de Pensiones (AFP), modelo de exportación que ha traído consigo importantes avances en términos de libertad, eficiencia económica, estabilidad y fomento del ahorro y la creación de riqueza.
Lo importante aquí, y eso es lo que se quiere destacar en este post, es que mientras la política no interfirió en la economía, la libertad le permitió a Chile desarrollar su economía. Sus ciudadanos han internalizado la idea y aceptan el modelo económico. Asi, desde que Chile se convirtió en un país democrático, los partidos lo han respetado. Solo han intentado perfeccionarlo y cuando no lo han conseguido lo han degradado un poco, pero nunca lo han intentado sustituir. Existe un consenso sobre la ruta económica a seguir y eso les ha dado la continuidad necesaria a lo largo de los años para que, con el mismo rumbo, estén llegando a puerto seguro.
En nuestro caso, la potencialidad de Humala, Donayre y otros candidatos del mismo calibre, no nos brinda la misma tranquilidad… desde este rincón invoco a no cambiar el rumbo de nuestro barco con una decisión equivocada. Votemos con conciencia cívica.
Los dejo con algunos links interesantes:
Why Chile Is More Economically Free Than the United States (por José Piñera)
El éxito de Chile (por José Carlos Rodríguez)
Emulando a Chile (por Albert Esplugas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
y tb cuentamelo todo... y exagera!