Con motivo de un curso que en el 2007 llevé en la maestría, tuve la posibilidad de ver el documental “Un Planeta Sediento” de la BBC (audios aquí), que en 5 capítulos narra una de las situaciones más dramáticas para el ser humano: la escasez del agua (conseguir el video es altamente recomendable).
El documental, plantea algunas cuestiones interesantes, como la afirmación hecha por un especialista en la materia, en el sentido que “el medio ambiente no es un lujo, sino la base fundamental en la que se asienta toda la existencia del ser humano”. Y es que, no sería justificable obtener resultados positivos en la agricultura, si es que al largo plazo, se somete a la raza humana a la extinción.
Agricultura
Como primer problema, se pone a la agricultura como el “gran desperdiciador de agua”, sobre todo en aquellos contextos en donde las plantaciones de productos que sustentan parte importante de la economía de un país, requieren ingentes cantidades de agua para su desarrollo, como es el caso del algodón en Pakistán; o en aquellas situaciones donde debido a consideraciones de tipo cultural, se requiere producir cierto tipo de vegetal que demanda una mayor cantidad de agua (como el arroz en el Medio Oriente, Asia o el mismo Lima, desierto en el cual sembrar este cereal es un crimen), en lugar de otros que necesitan menor cantidad de este recurso (como la papa).
.
Así se recomienda aprender a no desperdiciar el agua, siendo el principal foco de atención de energías de ahorro, la agricultura, actividad humana que, siendo dependiente del agua, es al igual que ella indispensable para la vida; y que concentra el 90% del destino agua. Por ello, habría que empezar a cultivar hiervas que requieran menor cantidad de agua, siendo esta la ayuda a una solución. En India hay experiencias prometedoras en donde se puede plantar sustitutos del maíz, y regarlos con 30 litros en lugar de 2000; sin embargo, se reconoce que no todo producto tiene sustitutos.
.
.
También se recomienda reciclar el agua lo más posible, utilizar el mecanismo de riego por goteo, usar recursos biológicos para el tratamiento de aguas destinadas a actividades agrícolas a bajo costo (como plantas especiales que absorban los tóxicos y purifican; o el uso de Pilopias, especie de pez que puede vivir en aguas salobres que se alimenta de desechos), llevar a cabo una labor de concientización del público, y un control del agua en las manos deseables así como el establecimiento de precios correctos para acceder al agua (buena regulación estatal), reparación de redes e infraestructura, etc.
.
¿Agua potable?
Según el documental, aún cuando dos terceras partes de la tierra tiene agua, solo el 1% es potable, motivo por el cual una de cada dos personas no toma agua potable, permitiéndose así la transmisión de enfermedades como la tifoidea, cólera, diarrea y muchas otras, generándose la muerte en el mundo de un niño por tomar contaminada, cada diez segundos.
Turismo del Agua
¿Agua potable?
Según el documental, aún cuando dos terceras partes de la tierra tiene agua, solo el 1% es potable, motivo por el cual una de cada dos personas no toma agua potable, permitiéndose así la transmisión de enfermedades como la tifoidea, cólera, diarrea y muchas otras, generándose la muerte en el mundo de un niño por tomar contaminada, cada diez segundos.
Turismo del Agua
Otro de los problemas que muestra el documental, es el relacionado con el desplazamiento de las personas en busca del líquido elemento, lo que se ha denominado como el “Turismo del Agua”. En Nigeria, por ejemplo, las personas viajan de barrio en barrio para conseguir agua, incurriendo en altos costos de oportunidad. Y es que en países como estos el ser propietario de un pozo, compartido entre varias familias y que contiene agua sucia, es igual a pertenecer a la clase media; o en Indonesia donde los edificios privados y grandes hoteles dependen de sus propios pozos.
Hay que ver tan solo el color del agua que beben algunos pueblo del mundo, para comenzar a cuestionarse si es que bañarse dos veces al día o si es que cambiarle el agua a nuestra mascota con frecuencia, nos hace personas responsables...
.
Economía y la salud
Economía y la salud
.
Es así como el documental grafica la escasez y baja calidad hídrica, ha permitido el desarrollo de un mercado negro de agua embotellada, en donde los proveedores sin licencia sanitaria, ofrecen agua más cara a los más pobres, quienes no tienen seguridad ni garantía “pudiendo contraer cualquier enfermedad”.
Es así como el documental grafica la escasez y baja calidad hídrica, ha permitido el desarrollo de un mercado negro de agua embotellada, en donde los proveedores sin licencia sanitaria, ofrecen agua más cara a los más pobres, quienes no tienen seguridad ni garantía “pudiendo contraer cualquier enfermedad”.
.
Gestión del servicio público
Gestión del servicio público
.
Del documental se desprende que muchos de los problemas existentes, se generan por una mala gestión de los servicios públicos o por la mala ubicación de las ciudades. Por ejemplo, en México (ciudad que ya no se autoabastece, motivo por el cual se gastan altas sumas de dinero en trasladar el agua desde plantas procesadores en estaciones adyacentes a la ciudad), donde el sistema de redes de distribución está obsoleto, la constante ruptura de cañerías genera altas pérdidas de agua; o Las Vegas que es una gran ciudad construida en la mitad de un desierto, y donde gasta el agua incluso con fines puramente estéticos, como si se estuviera en el seno de la abundancia líquida.
Del documental se desprende que muchos de los problemas existentes, se generan por una mala gestión de los servicios públicos o por la mala ubicación de las ciudades. Por ejemplo, en México (ciudad que ya no se autoabastece, motivo por el cual se gastan altas sumas de dinero en trasladar el agua desde plantas procesadores en estaciones adyacentes a la ciudad), donde el sistema de redes de distribución está obsoleto, la constante ruptura de cañerías genera altas pérdidas de agua; o Las Vegas que es una gran ciudad construida en la mitad de un desierto, y donde gasta el agua incluso con fines puramente estéticos, como si se estuviera en el seno de la abundancia líquida.
Esto hace necesario que los Estados gasten importantes sumas de dinero para captar y distribuir agua a ciudades a las que el recurso no llega. Es el caso de las presas, megaproyectos que, según los ecologistas, cambian el ecosistema en beneficio de pocos, dañando a muchos, en tanto generan una serie de variaciones ecológicas con efectos negativos.
Además la actuación estatal genera, en algunos casos como España, problemas de carácter políticos a nivel social, sobre todo cuando se ven afectados intereses particulares; mientras que en otras ocasiones la actuación administrativa persigue réditos políticos, sin considerar aspectos técnicos y económicos de las medidas, con resultados ineficientes.
.
Privatización del agua
Privatización del agua
.
Entonces es cuando se plantea la cuestión de la privatización. Sin embargo, el documental percibe que en escenarios de ese tipo las grandes empresas lucharían a nivel internacional por monopolizar el agua, prestando el servicio a quien paga más, privando del recurso a los más pobres. Existen casos como el de Aguas Argentinas que una vez privatizado el servicio, los precios no se estabilizaron debido a la existencia de un organismo regulador débil, ni tampoco se amplió la cobertura o se mejoró la calidad del servicio. Lo que sí se hizo, según lo comenta el documental, fue mejorar la distribución de redes en Buenos Aires, donde viven los más ricos. Pero en los otros lugares, aún se tiene que pagar más dinero por una peor calidad de agua. Este mismo tipo de problemas se presentan en otros países, como Indonesia.
Entonces es cuando se plantea la cuestión de la privatización. Sin embargo, el documental percibe que en escenarios de ese tipo las grandes empresas lucharían a nivel internacional por monopolizar el agua, prestando el servicio a quien paga más, privando del recurso a los más pobres. Existen casos como el de Aguas Argentinas que una vez privatizado el servicio, los precios no se estabilizaron debido a la existencia de un organismo regulador débil, ni tampoco se amplió la cobertura o se mejoró la calidad del servicio. Lo que sí se hizo, según lo comenta el documental, fue mejorar la distribución de redes en Buenos Aires, donde viven los más ricos. Pero en los otros lugares, aún se tiene que pagar más dinero por una peor calidad de agua. Este mismo tipo de problemas se presentan en otros países, como Indonesia.
En Bolivia, por su parte, se produjo la re-estatización de la empresa de agua y ahora Brectel pide una indemnización por lucro cesante por un monto igual al “necesario en Bolivia para hacer varias miles de nuevas instalaciones de agua”. En otros lugares como en los Países Bajos y en Francia, no hay privatizaciones y las experiencias, según el video, han sido satisfactorias.
Sin embargo, hay otros casos en donde la privatización a sido buena. En Brasilia, por ejemplo hay una suerte de “privatización a medias” (capital mixto) pues el socio mayoritario de la inversión es el propio Estado. En Albania, por otro lado, hay un plan piloto de cooperación público privado en la gestión del agua y hasta el momento, los resultados arrojan un diagnóstico favorable. En San Rafael (Haití) son los mismos pobladores quienes administran su agua, luego que el Estado les diera la administración. Los pobladores de San Rafael, no se imaginan que este se vea privatizado.
Así es que se llega a la conclusión que cada lugar y situación es específica por lo que la solución no es siempre igual. La privatización puede ser una de ellas, pero no la única, ya que en términos generales, según lo plasma el documental en sus imágenes y por los lugares tratados, la privatización no ha sido una buena experiencia bajo la excusa que el mercado no es suficiente, pero esta no sería una regla aplicable siempre en todo lugar.
.
Las guerras del futuro
Las guerras del futuro
.
El video se acerca a su final cuestionándose acerca del futuro. Así plantea que en el futuro, las guerras serán por el agua. Y es que según se dice, “es imaginable un mundo estable sin petróleo, pero no sin agua”. Sin embargo, entre palestinos e israelíes, entre sirios y turcos, o entre egipcios y otras nueve naciones que dependen del río Nilo (como etíopes) el tema de la guerra por el agua, no es asunto del lejano futuro, sino de naturaleza inminente.
El video se acerca a su final cuestionándose acerca del futuro. Así plantea que en el futuro, las guerras serán por el agua. Y es que según se dice, “es imaginable un mundo estable sin petróleo, pero no sin agua”. Sin embargo, entre palestinos e israelíes, entre sirios y turcos, o entre egipcios y otras nueve naciones que dependen del río Nilo (como etíopes) el tema de la guerra por el agua, no es asunto del lejano futuro, sino de naturaleza inminente.
El video deja entrever un problema que reta a la economía: ¿cómo administrar un bien escaso cuando este bien es fundamental para la existencia de la raza humana? No puede haber más agua, pero cada vez hay más gente que la necesita. Además las condiciones climatológicas actuales han facilitado el aumento de los desiertos y la disminución de las fuentes hídricas. El documental no brinda una respuesta concluyente, confirmando así que la solución es sumamente difícil de encontrar, pero sí sugiere algunas consideraciones a tomar en cuenta.
Nuestra opinión
A nuestro parecer, lo increíble del video es que plasma una realidad que sucede en la actualidad, sin que la mayoría de nosotros haya tomado conciencia que, realmente somos unos pocos los privilegiados, los que pertenecemos a esta elite de alcance mundial que puede darse el lujo de consumir agua limpia, de bañarse todos los días con agua potable, que cambiamos el agua de nuestras mascotas (que también es potable) dos y hasta tres veces al día, cuando existen niños en el mundo que toman agua (naturalmente incolora) con color... y sobre todo, que de continuar en este sendero, en algunos pocos años la raza humana podría llegar a desaparecer.